SEMINARIO RESILIENCIA COMUNITARIA


Con un GRAN abrazo a María Angélica, que desde CHILE, sigue sembrando y nos enseña que la vida es resiliencia misma y que debemos cuidar el concepto para que no se desvirtúe. Les dejo su promoción del evento y las ligas de contacto

www.resiliencia.cl

Sexualidad Infantil Resiliente


Dentro de las actividades de promoción de los factores resilientes, se realiza la Conferencia Sexualidad Infantil Resiliente: Las 10 preguntas difíciles de los niños, por Jorge Montoya, el día 7 de Abril a las 8:30 hr. en la Estancia de Bienestar Infantil No. 46 del DF. Dónde se recomendarán a los padres de familia cómo abordar la temática desde el punto de vista de la resiliencia, es decir aprovechando cada situación y cada pregunta del niño en un marco de respeto y cuidado en el crecimiento integral del menor.

También se recomiendan actividades, juegos y didácticas acordes a la edad del niño y a los recursos disponibles.Pregúntas como ¿Se tragó a un Bebé?, ó ¿Por dónde nacen los bebés? hasta las más complejas cómo ¿me pueden tocar mis partes íntimas?, tendrán respuesta y estrategia al alcance de los padres.

Taller Intervención en Crisis

ACTUALIZACION

Para los participantes del interior de la república - y los que no hicieron el pago en el banco- Hay inscripciones el mismo día del evento en la Caja de la FES Iztacala, mayores informes al 5623 12 08


A punto de cerar Inscripciones -quedan 5 lugares-, dará inicio el TALLER DE INTERVENCIÓN EN CRISIS, este 28 de Marzo en la FES Iztacala.

Una crisis es un estado temporal de desorganización física y psicológica que rebasa la capacidad de adaptación del individuo y que puede conducir tanto a resultados positivos como negativos. Es un periodo de limitación en el cual el estrés ambiental dirige a una pérdida de equilibrio psicológico, el proceso se explica así: las personas funcionan en estados de balance u homeostasis psicológica, en los cuales responden y resuelven problemas normales de la vida a través de una serie de estrategias. La exposición a estresores ambientales puede abrumar esta homeostasis, en cuyo caso, las respuestas de enfrentamiento normales del individuo son insuficientes para resolver la situación, lo cual marca un incremento en la ansiedad y tensión. El individuo busca nuevos métodos alternativos y si estos fallan, entra en un estado de crisis.

Las crisis se presentan en cualquier momento y frente a cualquier profesional, no importando si eres psicólogo o no; existen estrategias aplicadas que en el taller se revisan para contestar las siguientes preguntas.

¿Cómo atender a las personas en estos momentos?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Cómo apoyar a víctimas de secuestro, violación, accidentes automovilísticos, tortura, infidelidad, divorcio, desastres, etc.? ¿Cómo se manejan las Crisis infantiles?

Terapia Breve para Casos de Emergencia

Te estamos buscando....

Dentro de las Actividades del programa CREAS (Crisis, emergencias y Atención al Suicidio) de la FES Iztacala de la UNAM, se está desarrollando la Capacitac
ión a profesionales que trabajan con jóvenes para detectar oportunamente signos de ideación suicida y apoyarlos recuperando sus factores de protección que los atan a la vida.

Por tal razón te estamos buscando, si eres egeresado de la Carrera de Psicología y deseas brindar dos horas de tu tiempo para asistir a otros, el programa CREAS te capacita con el curso TERAPIA BREVE PARA CASOS DE EMERGENCIA que tiene una duración de 30 horas, inicia este miércoles 23 de 13 a 15 horas en el auditorio del Edificio de TUTORIAS de la FES Iztacala, Informes y contacto atencionencrisis@campus.iztacala.unam.mx

JUSTIFICACION

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza porque la persona es incapaz de afrontar situaciones especificas con los métodos que usualmente acostumbra (Slaieku, 1996). De manera general, se pueden identificar dos tipos principales de crisis: las relacionadas al ciclo vital (matrimonio, llegada de los hijos, vejez, etc.) y las circunstanciales, que se refieren a aquellos eventos repentinos e inesperados que causan un impacto negativo en el bienestar emocional o físico de la persona. Debido a estas características, las crisis circunstanciales tienen un impacto mayor en las personas, provocando una necesidad urgente de apoyo para poder enfrentarla de manera adecuada. El comportamiento suicida es sin duda alguna el mayor peligro inminente en los casos en que la persona percibe la crisis que vive como algo imposible de afrontar. En las últimas cuatro décadas la mortalidad por suicidio a nivel mundial se ha incrementado aproximadamente un 45%, además de que la población de riesgo ha cambiado, pasando de la de edad madura a ser actualmente la de la etapa de la juventud. En el caso de México, aunque se tiene una tasa baja de suicidio -4 por cada 100, 000 habitantes- en comparación con los datos a nivel internacional, es preocupante el incremento que se ha presentado en las últimas décadas –de 1970 al 2007 se ha incrementado en un 270%. De manera específica, en el caso de la población juvenil -entre 15 y 29 años- de acuerdo a datos del Instituto de la Juventud, el suicidio ha pasado a ser la tercera causa de muerte. Estos datos permiten apreciar la importancia de conocer herramientas eficaces para apoyar a las personas que enfrentan una crisis y a aquellas que presenten riesgo suicida. Con respecto al proceso de intervención en crisis, se pueden identificar los dos siguientes momentos: a) la intervención en primera instancia o etapa de los primeros auxilios psicológicos, que se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo en el momento de la crisis con los objetivos de restablecer su estabilidad emocional, facilitarle las condiciones para un positivo equilibrio personal y minimizar el riesgo inminente de muerte; b) una intervención de segunda instancia, donde se proporcionará a la persona en crisis un apoyo psicoterapéutico a corto plazo. De ahí, la importancia de conocer los aspectos más importantes de algunos de los principales modelos terapéuticos que abordan diversas áreas del funcionamiento de la persona: a) para la área cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, ha desarrollado una serie de intervenciones que se centran en la modificación de pensamientos irracionales que influyen de manera negativa en los comportamientos y emociones; b) para el área interpersonal, los modelos de terapia sistémica buscan modificar la forma en que la persona interactúa con sus redes relacionales más importantes –familia, amistades, comunidad- lo que impactará de manera positiva en su sensación de bienestar emocional además de fortalecer sus redes de apoyo que se ha identificado como un factor protector ante el riesgo suicida; y c) para el área emocional y somática, herramientas de la terapia psicocorporal, que apoyaran a la persona a que sea consciente de las emociones que presenta y de qué manera están impactando en su salud emocional y física.

PROPÓSITO

El objetivo primordial del presente curso es ofrecer un modelo de trabajo viable, que sirva como guía para aquellos participantes de la Clínica de Apoyo Psicológico, basado en los modelos de Terapia Breve. De tal manera que sea posible unificar criterios que permitan además de brindar el apoyo psicológico a quien lo solicite, contar con un expediente clínico cuya información permita por un lado dar seguimiento y por el otro realizar investigación.

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

El curso de Terapia Breve para Casos de Emergencia está estructurado por los siguientes módulos:

1. Intervención en crisis

2. Suicidio: Detección de la idea suicida e intervención

3. Supuestos teóricos y Modelo Clínico

4. Primera sesion, Terapia de emergencia

5. Proceso de evaluación

6. Estrategias de intervención

7. Seguimiento del caso

8. Psicocorporal

9. Genograma o Mapa Familiar

10. Elaboración del expediente clínico

Duración: 30 hrs.

Sesiones: 15

Horario: dos horas por semana los días miércoles de 13:00 a 15.00 hrs.

Sede: FES-Iztacala

Adopción y Resiliencia



ACTUALIZACIÓN

Excelente evento realizado en Guadalajara México, una logística impresionante, una calidez absoluta y la participación del público inigualable. Les dejo una foto y un mensaje a propósito de la Conferencia-

Marzo 19 de 2011
Hola Jorge,

Sólo te escribo para felicitarte por tu manera ágil y creativa para transmitir conceptos en el Congreso de Adopción de Guadalajara.

Soy psicólogo, radico en León, Guanajuato. Me atrajo tu tema porque hoy mismo trabajo en el diseño e implementación de un programa para la vida independiente en jóvenes que crecieron en un albergue de Irapuato, Guanajuato. Y precisamente los estoy aborando desde la resiliencia.

Otra actividad que tengo es una colaboración semanal en un diario de circulación estatal de nombre Correo: http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=214865 donde probablemente escriba escriba acerca de un dato que me llamó la atención en tu conferencia y quiero saber si compartes mi percepción: cuando pediste que levantáramos la mano para identificar quién sintió tristeza, enojo, miedo o impotencia, percibí que la mayoría sentimos las últimas dos, ¿coincides conmigo?

El ejercicio aunque limitado al auditorio que estuvimos presentes ese día, no deja de resonarme como un emergente de lo que sucede en la sociedad mexicana de la que formamos parte ese pequeño colectivo de 500 personas que estuvimos en tu conferencia.

Llama mi atención que sea el miedo y la impotencia la que se hace presente aunque desafortunadamente no me sorprende, porque el entorno cada vez es más agresivo y pone a prueba nuestros cuerpos que albergan sentimientos que ayudan a la sobrevivencia, y tal parece que del enojo ante la situación social generalizada que vivimos, hemos pasado a la tristeza y de ahí a dos sentimientos que llevan a la parálisis, a la inacción: el miedo y la impotencia...

No quiero cansarte, sólo quiero compartirte que soy de los que a pesar de ver la destructividad humana (porque llevo más de 14 años trabajando con niños y niñas en situación de maltrato) no dejo que muera la esperanza de que lo mejor de nosotros ha de brillar para beneficio de los más desprotegidos...

Fue un gusto haberte escuchado. Te mando un abrazo solidario, Gaudi Rodríguez Juárez








Día Internacional de la MUJER


Como parte de los FESTEJOS y CONMEMORACIONES por el día Internacional de la MUJER, se realizan infinidad de eventos alusivos, este año también nos congratulamos del lanzamiento de ONU MUJERES que es la organización de la ONU que trabaja en pro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. ONU Mujeres es el principal defensor de las mujeres y de las niñas, habiéndose establecido para acelerar el progreso en el logro de sus necesidades en todo el mundo. Las Naciones Unidas marca el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2011, bajo el tema “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer.”

El Sistema de Transporte Colectivo METRO en le DF, realizará una serie de Conferencias suigeneris, en el transborde de la línea amarilla de la RAZA, a nosotros nos toca el 15 de MARZO a las 12 horas, el tema MUJER RESILIENTE, donde se mostrarán ejemplos de mujeres resilientes y de su tenacidad ante la adversidad.


Están todos Invitados. Teléfono de contacto

56231217, con Carlos Palacios.

chécalo, está buenísimo! saludotes!

Hoy presencié la exposición de un niño de 7años y quedé maravillado, porque contó el chiste del perico que repite lo que escucha en la radio, pero la versión nueva es que repite lo que dicen los videos de YOUTUBE, genial… y después una gran persona, me mandó este video que en un fragmento cumbre dice:

Si crees que ya sabes lo suficiente y estás en paz con tu espacio en el Mundo, entonces, felicitaciones!, ¡Estás oficialmente muerto!

Y Remata diciendo:

Entender la evolución del mundo es una búsqueda que nos mantiene jóvenes para siempre.

Que lo disfruten.


Taller Intervención en Crisis


Intervención en Crisis
Fecha: 28 de Marzo al 06 de Abril de 2011
Duración: 20 horas
Horario: Lunes y Miércoles 9:00 a 14:00 hrs.
Sede: Unidad de Seminarios “Dr. Héctor Fernández Varela Mejía”
Teléfono 5623-11-88 y 56231208

http://deu.iztacala.unam.mx/imgs_acts/int_crisis/C_intervencionCrisis.pdf

baja el TRIPTICO aquí

Feliz Día de la Amistad

El Día de hoy he recibido dos noticias importantes, una linda y la otra lamentable, cada una tiene su espacio y lugar. Por la tarde compré en un tiradero de libros el de la Pareja Hicks "Pide y se te dará", me acordaba que hace tiempo que lo leí, había intrigado en mi un capítulo brevísimo que se titulaba "Estás a sólo 17 segundos de los 68 que te faltan para satisfacer tu deseo", abrí una página al azar para dedicarlo y me encontré con esto "¿Cómo es posible que me haya sucedido algo tan maravilloso? A veces, cuando pienso en ello, me resulta increíble. Parece un cuento de hadas, casi cómo si hubiera frotado una linterna mágica y mis sueños se hubieran cumplido. Otras pienso que es la experiencia más Natural y lógica del mundo" (p. 31)



Porque finalmente estamos coincidiendo en tiempo y espacio y las leyes de la naturaleza y el universo se combinan para pulir nuestro destino, guiado eso sí, por nuestro corazón.


Feliz día de la Amistad.

Seminario Clínico en DIF


Dentro de las jornadas de supervisión Clínica para psicólogos del DIF de Tlalnepantla, este Miércoles 26 de febrero a las 16:oo hr. conducirá Jorge Montoya, la sesión que no tiene costo, sólo hay que llegar puntual para participar. Se presentarán casos clínicos de diferentes psicólogos y se propondrán estrategias desde el enfoque de la Resiliencia y la Intervención en crisis para complementar el trabajo que desarrollan en los diversos programas que realizan en atención a niños, adolescentes y adultos.

La Cita es en el Auditorio de DIF Santa Mónica. Teléfono de contacto 55 38 90 83 47 con la Lic. Laura coordinadora de Psicología.

En la Gaceta de Iztacala


Les dejo la nota que apareció en la Gacteta de Iztacala en este año, sobre el VI Congreso Resiliencia México 2010, un abrazo al Departamento de Difusión, el número completo lo encuentran en http://gaceta.iztacala.unam.mx/378.pdf (pag. 9)
Saludos

Desde Brasil

Con un agradecimiento especial a Eduardo Waack de Brasil, le mandamos un abrazo desde México, en espera de contar con su presencia en el VII Congreso Resiliencia México 2011. Aquí les dejo una nota en su publicación quincenal sobre la Resiliencia.

Imagotipo Resiliencia 2011


Este imagotipo representa la combinación de la fuerza del Concepto resiliencia y su significado desde la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia. Con la fuerza de la silueta del Bailarín Mexicano Jaime Vargas y en el lado opuesto la bugambilia -flor nacional de Colombia-, representa la belleza de la mujer en todo sentido. El color rojo representa la fuerza y espíritu de las personas resilientes y es al mismo tiempo el color de la UNILLANOS, universidad que podría ser sede del PRECONGRESO 2011.

Un abrazo

Taller Habilidades para la Vida, los buenos tratos desde la Resiliencia


El próximo 20 de Enero dentro de los festejos de nuestro aniversario, tenemos el Taller Habilidades para la Vida, los buenos tratos desde la Resiliencia, un taller dirigido a las cuidadoras y tutoras infantiles de la Casa Hogar ECATEPEC; actividad posible, gracias al esfuerzo y espíritu de servicio de la Procuradora de la Defensa del menor y la Familia, que tiene la convicción de que los niños tienen la oportunidad de salir adelante a pesar de las dificultades personales y familiares que enfrentan, ha sido conciente de la necesidad de un respaldo emocional y afectivo, que sólo es posible si se capacita al personal que cuida alos menores -la mayoría de ellos que viven ahí, llevados por una ofensa legal-.

El taller vinculará la vocación y servicio que muestras la mujeres cuidadoras con las estrategias y técnicas de los buenos tratos desde la resiliencia, promoviendo las habilidades para la vida enlos infantes. Asegurarles alos niños un prometedor futuro basado en el desarrollo de sus competencias y el acompañamiento afectivo de las mujeres y tutoras de la casa hogar.

“El verdadero apego se establece con alguien que
te ame aunque no sea de tu familia de origen, siempre y
cuando se comprometa afectivamente a respetar tu crecimiento
y libertad, fomentando las hablilidades para la vida”

Resiliencia y antirresiliencia

Releyendo el libro "Autobiografía de un espantapájaros" encontré "Uno puede abandonarse al sufrimiento, tratar de ser indiferente o dedicarse a ser víctima. Estas tres soluciones son Antirresilientes porque todas significan un obstáculo para un proyecto de desarrollo.

En el extremo opuesto, hacer algo con ese sufrimiento, utilizar la necesidad de comprender para trascenderlo y convertirlo en un proyecto social o cultural constituyen actitudes que impulsan a la resiliencia"(p. 128-129, Cyrulnik)

No se trata de cambiar de visión, sobretodo cuando se está pasando por una situación dificil, se trata de ser conciente de que en nuestros actos está la facultad para decidir por uno mismo. impulsado por nuestros anhelos y deseos de vivir.

Les dejo esta imagen de la mesa testimonial del pasado congreso.
Buenas tardes
.

Estrenamos Página WEB


Con mucho agrado les comparto nuestra página WEB http://comunidadenresiliencia.com, donde estarán todos nuestros servicios y apoyos didácticos, además de las galerías de los congresos. Un abrazo y Feliz 2011.

Cuaderno Emocional Resiliente -Publicación



Como un regalo de fin de año llega el Cuaderno Emocional Resiliente para Afrontar la Experiencia Oncológica paraAdolescentes y jóvenes. Una publicación realizada por la Mtra. Diana Montelongo y Lic. Jorge Montoya. como parte del Proyecto RIO (Resiliencia Infantil Oncológica)

El Cuaderno Emocional Resiliente es el resultado de 5 años de trabajo directo con los niños, jóvenes y adultos con experiencia oncológica, el aprendizaje de cada sesión y de cada actividad del Proyecto RIO se han consolidado en un Cuaderno que tiene diferentes funciones que respaldan el trabajo de la Gerencia de Apoyo Emocional de Casa de la Amistad para Niños con Cáncer. El Proyecto RIO tuvo como punta de lanza el enfoque resiliente que tiene la ventaja de aprovechar las adversidades para crecer, recuperando las fortalezas internas y los grupos de apoyo con que cuenta la persona.

El Cuaderno Emocional Resiliente tiene la función de un diario, sin la completa confidencialidad como para compartirlo, ya que todos los niños y jóvenes que han participado nos han enseñado que es prioridad para ellos, comentar lo que les sucede, charlar de lo que les pasa y platicar sus experiencias.

También tiene la facilidad de una libreta de apuntes, pero con temas centrados en la promoción de la resiliencia como la autoestima, la creatividad, la esperanza, y el sentido del humor.

Presenta además la riqueza y valía de un álbum fotográfico dirigido a la experiencia oncológica, reconociéndola y mostrándola a los demás como una acto de orgullo y dignidad a pesar de lo doloroso que puede ser la enfermedad.

Tiene por supuesto la funcionalidad de una bitácora en el sentido de que retrata un periodo de tiempo de vida de la persona, resaltando su sentir y su emoción ante las dificultades de la enfermedad.

Otro aspecto a resaltar es que el Cuaderno Emocional Resiliente rescata el sentido de pertenencia y consolidad la identidad al dotarle de elementos para que reafirme su autoimagen y autoconcepto a pesar del cáncer.

Este Cuaderno Emocional Resiliente es para trabajo complementario de Apoyo Emocional, no sustituye al terapeuta ni a las sesiones de trabajo emocional y debe estar supervisado por el psicólogo de acompañamiento, ya que por las características del mismo puede despertar inquietudes y preguntas de los participantes que requieren una respuesta profesional.

Finalmente, debemos de considerar que como instrumento de acercamiento terapéutico el Cuaderno Emocional Resiliente, busca adentrarse en la dinámica precoz del entendimiento de la enfermedad que muestran los niños, que lejos de ser seres pasivos, se convierten en los expertos de sus propios tratamiento, convirtiéndose en autogestores de su realidad.


Feliz Navidad 2010


A todas y todos los miembros de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia:

"Que esta Navidad sea el motivo para alcanzar sus más anhelados Sueños, a pesar de las Adversidades"

Con afecto

Jorge Montoya A.
Diciembre 2010

Taller Víctimas del Delito Del Trauma a la Recuperación –individual y Colectiva- desde la Resiliencia



Cuando una persona es víctima de un delito, inicia un difícil camino que está matizado por las adversidades, no sólo sociales y materiales que el delito generó, sino por las consecuencias y secuelas psicológicas ocasionadas por el trauma.
Como parte del Curso de Capacitación para prestadoras y prestadores de servicio del Esatdo de Queretaro *Violencia de Género* organizado por el grupo CRESer para un Desarrollo Integral A. C. se presenta el módulo
Víctimas del Delito
Del Trauma a la Recuperación
–individual y Colectiva-
desde la Resiliencia, a cargo del Lic. Jorge Montoya este 18 de Diciembre de 2010, en las instalaciones de la Universidad de Querétaro. En un horario de 16:00 a 21:00 hrs.

Conferencia Habilidades para la Vida

Les comparto este video dedicado a las mujeres y hombres que trabajan en las Estancias infantiles del país, en patrticular las de Guanajuato, porque nos han enseñado el poder del AFECTO.

La labor que desarrollan es esencial en la construcción de la resiliencia, ya que se constituyen como un apego múltiple que los infantes desarrollan a temprana edad, con la suficiente seguridad y empatía que necesita un ser humano, este proceso forma parte de la Habilidades para la vida que debemos inculcar en todos nuestros niños.