"Porque las barreras se rompen con la calidez Humana, afrontando la adversidad de manera creativa"
Taller Narración como estrategia de Sanación
Dirigido a Psicólogos, artistas, pedágogos y personas interesadas en general.
Imparte:
MERA REYES
Duración 10 horas
Fechas Abril 18 y 25 de 9 a 14 horas
Lugar FES Iztacala
Inversión 1000 pesos, 30% de descuento a Estudiantes y Comunidad Latinoamericana en Resiliencia.
Depósito a Cuenta 2904431871 de Bancomer
a Nombre de Jessica Sánchez
Reserva tu lugar al Email resiliencia.2011@yahoo.com.mx o al teléfono 04455- 13602324 con Jesy Sánchez
Manejo del Suicidio, Sesión de CREAS
Miércoles 28 de Marzo, 13:00 hr. Sesión dentro del Proyecto Creas para terapeutas de atención al Suicidio. FES iztacala, Imparte Jorge Montoya. Informes con Alix Alix Yunuen Romero Castillo
CONFERENCIAS ALTRUISTAS A PROPÓSITO DEL SISMO
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento
5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o desmayo
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. Miedo a perder el control o volverse loco
11. Miedo a morir
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. Escalofríos o sofocaciones

Dibujo (1). Niño de 7 años, segundo de primaria. México D.F.
Dibujo 2. Niño de 7 años Escuela Primaria Edo. De México.
Este texto se cita así:
TODO UN ÉXITO el TALLER
Aquí les dejamos unas gráficas de la experiencia
Taller Intervencion en Crisis para Incidentes Críticos
La Intervención en Crisis crece en demanda y se necesita de profesionales que brinden apoyo y acompañamiento psicosocial acorde a la situación traumática por la que pasan las víctimas y sobrevivientes de un incidente crítico.
Un acontecimiento traumático quedá impregnado en la memoria de las personas y puede impedir un sano desarrollo a menos que el profesional pueda con la persona, disminuir el impacto del incidente, resignificar su experiencia y devolverle su dignidad como sobreviviente. Bajo esta visión se presenta el Taller...
INTERVENCION EN CRISIS
para Incidentes Críticos
Propósito:
El psicólogo se profesionalizará en el modelo de intervención en crisis para incidentes críticos (como secuestro, tortura violencia extrema, etc.), para el trabajo individual o grupal en situaciones apremiantes
Contenido
*Teoría de la Crisis
*Modelos de Intervención en Crisis
*Incidentes críticos
*Manejo Grupal e individual
Imparte : Lic Jorge Montoya A.
Dirigido a: Estudiantes de semestres avanzados, Psicoterapeutas, profesionales vinculados al tema.
Fecha: 14 y 21 de Marzo
Horarios: de 9:00 a 15:00 hrs
Costo : 1000 pesos, 30% descuento a Estudiantes y Comunidad Latinoamericana en Resiliencia
Lugar: FES Iztacala, UNAM (Tlalnepantla de Baz, Col. Los Reyes Iztacala)
Incluye: Material, manual de Participante y Constancia
Reservaciones al email: resiliencia.2011@yahoo.com.mx
Depósito Bancario a Cuenta No. 2904431871 de Bancomer a Nombre de Jessica Sánchez
Cursos 2012
Clases: Teóricas, prácticas y vivenciales.
Dirigido a: estudiantes de semestres avanzados, profesionales de la psicología y ciencias de la salud y todo profesional interesado.
Duración: 30 horas curriculares
Incluye: Materiales, Manual por participante y Constancia.
Mayores informes: a resiliencia.2011@yahoo.com.mx
Atención al Suicidio

Dentro de las Actividades del programa CREAS (Crisis, emergencias y Atención al Suicidio) de la FES Iztacala de la UNAM, se está desarrollando la Capacitación a profesionales que trabajan con jóvenes para detectar oportunamente signos de ideación suicida y apoyarlos recuperando sus factores de protección que los atan a la vida.
Por tal razón te estamos buscando, si eres egeresado de la Carrera de Psicología y deseas brindar dos horas de tu tiempo para asistir a otros, el programa CREAS te capacita con el curso TERAPIA BREVE PARA CASOS DE EMERGENCIA que tiene una duración de 30 horas, inicia este miércoles 15 de Febrero de 14 a 16 horas en el auditorio del Edificio de TUTORIAS de la FES Iztacala, Informes y contacto
jjuanmera@gmail.com
JUSTIFICACION
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza porque la persona es incapaz de afrontar situaciones especificas con los métodos que usualmente acostumbra (Slaieku, 1996). De manera general, se pueden identificar dos tipos principales de crisis: las relacionadas al ciclo vital (matrimonio, llegada de los hijos, vejez, etc.) y las circunstanciales, que se refieren a aquellos eventos repentinos e inesperados que causan un impacto negativo en el bienestar emocional o físico de la persona. Debido a estas características, las crisis circunstanciales tienen un impacto mayor en las personas, provocando una necesidad urgente de apoyo para poder enfrentarla de manera adecuada. El comportamiento suicida es sin duda alguna el mayor peligro inminente en los casos en que la persona percibe la crisis que vive como algo imposible de afrontar. En las últimas cuatro décadas la mortalidad por suicidio a nivel mundial se ha incrementado aproximadamente un 45%, además de que la población de riesgo ha cambiado, pasando de la de edad madura a ser actualmente la de la etapa de la juventud. En el caso de México, aunque se tiene una tasa baja de suicidio -4 por cada 100, 000 habitantes- en comparación con los datos a nivel internacional, es preocupante el incremento que se ha presentado en las últimas décadas –de 1970 al 2007 se ha incrementado en un 270%. De manera específica, en el caso de la población juvenil -entre 15 y 29 años- de acuerdo a datos del Instituto de la Juventud, el suicidio ha pasado a ser la tercera causa de muerte. Estos datos permiten apreciar la importancia de conocer herramientas eficaces para apoyar a las personas que enfrentan una crisis y a aquellas que presenten riesgo suicida. Con respecto al proceso de intervención en crisis, se pueden identificar los dos siguientes momentos: a) la intervención en primera instancia o etapa de los primeros auxilios psicológicos, que se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo en el momento de la crisis con los objetivos de restablecer su estabilidad emocional, facilitarle las condiciones para un positivo equilibrio personal y minimizar el riesgo inminente de muerte; b) una intervención de segunda instancia, donde se proporcionará a la persona en crisis un apoyo psicoterapéutico a corto plazo. De ahí, la importancia de conocer los aspectos más importantes de algunos de los principales modelos terapéuticos que abordan diversas áreas del funcionamiento de la persona: a) para la área cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, ha desarrollado una serie de intervenciones que se centran en la modificación de pensamientos irracionales que influyen de manera negativa en los comportamientos y emociones; b) para el área interpersonal, los modelos de terapia sistémica buscan modificar la forma en que la persona interactúa con sus redes relacionales más importantes –familia, amistades, comunidad- lo que impactará de manera positiva en su sensación de bienestar emocional además de fortalecer sus redes de apoyo que se ha identificado como un factor protector ante el riesgo suicida; y c) para el área emocional y somática, herramientas de la terapia psicocorporal, que apoyaran a la persona a que sea consciente de las emociones que presenta y de qué manera están impactando en su salud emocional y física.
PROPÓSITO
El objetivo primordial del presente curso es ofrecer un modelo de trabajo viable, que sirva como guía para aquellos participantes de la Clínica de Apoyo Psicológico, basado en los modelos de Terapia Breve. De tal manera que sea posible unificar criterios que permitan además de brindar el apoyo psicológico a quien lo solicite, contar con un expediente clínico cuya información permita por un lado dar seguimiento y por el otro realizar investigación.
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
El curso de Terapia Breve para Casos de Emergencia está estructurado por los siguientes módulos:
1. Intervención en crisis
2. Suicidio: Detección de la idea suicida e intervención
3. Supuestos teóricos y Modelo Clínico
4. Primera sesion, Terapia de emergencia
5. Proceso de evaluación
6. Estrategias de intervención
7. Seguimiento del caso
8. Psicocorporal
9. Genograma o Mapa Familiar
10. Elaboración del expediente clínico
Duración: 30 hrs.
Sesiones: 15
Horario: dos horas por semana los días miércoles de 14:00 a 16.00 hrs.
Sede: FES-Iztacala
Curso en MONTERREY
Aquí algunos de los comentarios de los participantes de la Procuraduría de Atención a Víctimas del Estado de Nuevo Léon Monterrey, Psicólogos, Abogados y Trabajadores sociales. Una experiencia única el Curso de Burnout, Intervención del Trauma Vicario. Informes sobre su implementación en su institución al correo resiliencia.2011@yahoo.com.mx.
Taller Duelo y Resiliencia

El proceso de duelo indica el trabajo que vive una persona y su familia
al perder un ser querido, cuando este proceso tiene que ver con una
enfermedad terminal o un incidente donde no se tiene el cuerpo de la
persona que ha muerto, la situación se complejiza. Estrategias resilientes
para afrontar el camino de la aflicción y fortalecer el nucleo familiar.
*Duelo y Pérdida
*Emociones y sentimientos (Impacto, negación, Ira, Miedo, Culpa, Impotencia, Tristeza, Depresión, aceptación y Adaptación)
*Redes de apoyo (pareja, hijos, familia extensa, Grupos de apoyo, espiritual y profesional)
*Actividad Resiliente para seguir creciendo
Esta será la temática del Taller de Jorge Montoya este viernes 13 de Enero en el Seminarios Mayor de los Remedios en Naucalpan de Juárez, la cita es de 9 a 11 de la mañana.
Mayores informes al 04455- 1360-2324 con la Lic. Jessica Sánchez
Intervención del Trauma Vicario: Burnout

Para la mayoría de los profesionistas, su actividad laboral representa, no solo el resultado del éxito en su carrera, sino parte de su sustento patrimonial y bienestar personal, familiar y social. Este valuarte natural con el tiempo, las presiones, las obligaciones y las relaciones mismas, puede convertirse en una fuente estresante que dificulta su desarrollo personal, familiar y social.
Su estado anímico, con el tiempo se muestra mermado y su motivación disminuida; pero tiene la sensación de que todo está bien (invulnerabilidad personal). Existe una fatiga personal que no tiene relación con las horas de trabajo, ni las exigencias; personas bajo las mismas circunstancias laboran normalmente.
Somos sensibles a lo que les sucede a los demás, es un síntoma de Salud mental. Trabajar con poblaciones vulnerables hace que nuestras emociones sean alteradas, el ser humano tiene una reserva limitada de afrontamiento. La persona no se da cuenta que necesita un espacio para canalizarlas emociones, sentimientos y pensamientos en torno a su trabajo y actúa como si eso fuera normal.
Con esta visión se presenta el Módulo 9 del Diplomado "Las víctimas del Delito del nuevo sistema de Justicia Penal" a cargo del Lic. Jorge Montoya, titulado *Intervención del Trauma Vicario: Burnout* a realizarse los días 13 y 14 de enero de 2012 en la PGR del Estado de Nuevo León Monterrey.
FELIZ NAVIDAD

Es una persona, es un niño.
Es el pequeño hijo de Dios.
Y aún hoy, después de tantos siglos,
Sigue buscando dónde nacer
Ofrécele un lugar en tu corazón
y conocerás el verdadero
significado de la Navidad
Felices Fiestas
Comunidad Latinoamericana en Resiliencia
PSICOCORPORAL DE FIN DE AÑO

SESION PSICOCORPORAL DE FIN DE AÑO
Jorge Montoya y Jessica Sánchez
Diciembre 8 de 2011
Objetivo:
A través de actividades psicocorporales y bajo un ambiente de fraternidad, los profesionales tendrán la oportunidad de cerrar energéticamente el año, cerrando círculos y pendientes emocionales para iniciar descorazados el 2112.
Lugar: FES Iztacala
Horario: de 10 a 14 horas.
Requisitos: Traer Ropa Cómoda, Almohada, peluche y Colchoneta.
Cuota de Recuperación:
300 pesos (50% Comunidad Latinoamericana en Resiliencia)
Reservaciones
Hasta el 5 de Dciembre con Jessica Sánchez 04455 1360- 2324
email sanchesjessic@hotmail.com
DIPLOMADO VICTIMAS DEL DELITO
Dentro del Diplomado *Las Víctimas del Delito en el Nuevo Sistema de Justicia Penal* que implementó la Agencia Internacional USAID-México, se presenta el Módulo Víctimas del Delito, Trauma, Recuperación de
*Definición de Trauma y su impacto en el psicocorporal.
*Ciclos de
*Rompiendo el Ciclo de
*Estrategias resilientes desde el Modelo del Escudo.
*Autocuidado para el cuidador: Manejo del Desgaste por Empatía
Propósito
Obtener las herramientas para romper los ciclos de victimización, aumentar las habilidades para enfrentar el trauma y promover la resiliencia en las personas y en quienes le asisten
Lugar:
Monterrey, Nuevo León
Auditorio de
Días 9 y 10 de Diciembre de 2011.
Resiliencia en Menores Victimas de Abuso Sexual

Dentro del Segundo Seminario-Taller Internacional “Violencia Sexual y Maltrato contra Menores" se presenta el Taller para profesionales *Resiliencia en Menores Víctimas de Abuso Sexual* que impartirá Jorge Montoya, lider de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia, donde se revisarán las estrategias de trabajo con niños SOBREVIVIENTES, para fomentar sus factores deprotección y resignificar el INCIDENTE.
La Cita es en Auditorio del Hospital Ángeles Lindavista 9:00 a 15:00 hs Del

Todo Un éxito el 7o. Congreso Resiliencia México 2011
Día 1. CONOCIENDONOS
Se inició con la Visita de los ponentes extranjeros a la oficina del Director Sergio Cházaro, asistieron Anna Forés de la Universidad de Barcelona, Claudia Rodríguez de Colombia y Thelma de Chihuahua.
A las 10 en punto arrancó el congreso con la presentación del video promocional *Una explicación del Concepto para niños de todas las edades*
Al terminar, el *Son de la negra se hizo sonar y dos niños atviados con los trajes típicos de nuestro país hicieron vibrar la duela del aula magna*
Vino entonces la inauguración oficial, donde el Psic. Carlos Tentle dió una explicación y sentido del Congreso estudiantil y de el objetivo y los fines del mismo, augurando un Congreso lleno de emoción que nos pusiera al alcance de un mundo mejor, dijo haciendo alusión a Bob Marley "Si los que desean hacer de este mundo algo feo nunca descansan, porque nosotros debemos de hacerlo*
A Continuación se presentó el Director de Nuestra Facultad Dr. Sergio Cházaro e hizo gala de la importancia del evento hablando académicamente y del tipo de organización que lo presenta: Estudiantes comprometidos con su carrera y con su filosofía de vida. Declaró formalmente inauguradas las actividades académicas y culturales del 7o. Congreso Resiliencia México 2011, deseando éxito para todos los asistentes.
Como sorpresa se presentó el Coreógrafo Salvador Ruiz ( de Jerez, Zacatecas) vestido exactamente igual al poster promocional y mostró al mundo el sentir y filosofía del evento desde la óptica de la danza contemporanea y la expresión a través del movimiento. De manera ´simbólica representó al modelo del Escudo y al final nos demostró que es posible *estar al alcance de un mundo mejor*, tomó entre sus manos el fuego renovador y lo elevó a los cielos.
Vino entonces la CONFERENCIA MAGISTRAL de Anna Forés de la Universidad de Barcelona y nos mostró el concepto de la resiliencia aplicado a la comprensión de las adversidades, *la crisis como oportunidad* fue su tema e hizo vibrar a la audiencia cuando mostró su trabajo de cerca al lado de Tim Guenard. Una conferencia que puso el nivel del cual los demás participantes midieron sus expectativas.
Al mismo tiempo inició el Taller *Antibullying, Aikido y Resiliencia*, a cargo del Sensei Carlos Uribe y su grupo de Aikidokas, que enseñó la importancia de la comunicación en familia, se mostraron técnicas básicas de defensa en caso de que el niño pase por una situación de maltrato por sus iguales, en un marco de afectividad, padres e hijos convivieron y aprendieron.
Tuvimos un Taller *Abrazoterapia para Niños*, donde Jessica Sánchez y Alix Yunúen nos instruyeron en la manera correcta de dar un abrazo terapéutico que permita ser sensible al estado emocional de la persona que lo recibe.
Siguió la Conferencia de la Dra. Gabriela A. González, con el tema *En busca de la felicidad: estrategias de psicología Positiva*, donde se demostró con ejercicios sencillos como podemos sacarle provecho a las situaciones más simples de la vida y fundar con ello, estados de bienestar y felicidad.
Le siguió Milly Cohen con su Conferencia Magistral *La resiliencia a través de los cuentos infantiles* y aprovechando sus publicaciones nos enseñó como a los niños la manera de vincularnos con los demás y aprovechar las redes de apoyo para convivir y tener un mejor lugar de bienestar.
Llegó entonces la explicación del *Modelo del Escudo de la Resiliencia*, donde Jorge Montoya,compartió con la audiencia, de donde surgía el modelo y cuáles son los fundamentos del mismo, reconocimos nuestras fortalezas en el aguila y los riesgos en la serpiente, además de las habilidades que la persona pone en juego aún en el dolor, y por supuesto la trascendencia humana -en el doble corazón-.
Se presentó la Conferencia Magistral de Diana Montelongo *Cuidados paliativos al final de la Vida*, donde pidió respeto por las decisiones de la persona en esa condición y dijo que la muerte es parte de la vida misma y debe planearse, respetarse y recibirse a tiempo.
Simultaneamente se presentaba la Psic. Thelma con el Taller *Resiliencia en la Escuela* que mostró el modelo de intervención basado en la resiliencia que desarrollan en Chihuahua.
Al concluir se presentó la primer mesa Latinoamericana con Diego Leandro de Colombia, quien de manera entusiasta mostró sus avances de investigación en lo concerniente a la kinestésica del cuerpo en relación a la resiliencia; también estuvo con él Magaly Corona de México que nos compartió la aplicación de la resiliencia en un proyecto de cuidado ambiental y sustentabilidad. También estuvo con ellos Magy Souza de Barsil acompañandolos y a lo largo de todo el congreso fue vital su presencia.
Y llegó la hora de la Dra. Ma. Angélica Kotliarenco, con la Conferencia Magistral *Los mineros de Chile, Resiliencia o Resistencia*, empleando los argumentos delos mismos chilenos nos mostró su evolución y estado emocional a lo largo del tiempo y de la manera en como la opinión publica construyo su propio argumento de la situación. Vinculando los postulados de los diversos autores de resiliencia fundamento su contundente conclusión: Los mineros de Chile no son un ejmplo de resiliencia. Una mirada Crítica del concepto que nos permite crecer como comunidad científica y cuidar el concepto en toda su extensión. La conferencia cerró con un caluroso aplauso que el público otorgo a María Angélica. Un honor haber contado con la presencia de Kotliarenco como en el primer congreso en 2005.
Día 2: APRENDIENDO JUNTOS
Iniciamos desde temprano con dos trabajos estudiantiles el primero de Diana y Kenia de la Universidad de Baja California, donde nos mostraron el interés que hay desde los estudiantes por vincular los mecanismos protectores de la resiliencia para prevenir la violencia y por otra parte Carlos Tentle coordinador académico del Congreso presentó los planteamientos iniciales de su trabajo de investigación en curso, centrado en la estrategias de ciranza exitosas y el bienestar psicosocial.
Continuó una de las mejores mesas para compartir, titulada *Pluscapacidad y Familia*, donde compartieron mesa Ginger Pérez de Venezuela quien nos dio un panorama general de la resiliencia aplicada en el contexto venezolano, una presentación armada metodógicamente solida; al mismo tiempo se presentó Claudia Rodríguez de Colombia, del instituto de Niños ciegos y sordos, que nos compartió sus experiencias de trabajo con la resiliencia y al final nos regaló las coplas de dos niñas venezolanas, aquí sus coplas:
TROVANDO A LA RESILIENCIA
INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA
Daniela Díaz
María Angélica Giraldo
Aquí, las niñas y niños
Pa’ todos los del Congreso
Les damos nuestros saludos
Un abrazo y también un beso
De valores y principios
Con amor y con experiencia
Esta vez los Latinoamericanos
Hablarán de Resiliencia
La palabra Resiliencia
Es difícil pronunciarla
Sino encuentro resistencia
Es más fácil practicarla
Que viva la Pluscapacidad
Otro término muy bacano
Pues si es por capacidad
El premio yo me lo gano
El Camino a la Resiliencia
Merece mucha atención
Porque a veces por negligencia
Se nos parte el corazón
De tantas adversidades
A veces uno se cansa
Si miramos con optimismo
La Resiliencia es nuestra esperanza
Agradecemos a ustedes
Los que hablan de Resiliencia
Pa’ que piensen los educadores
Ser Tutores con conciencia
Ya de ustedes nos despedimos
Con cariño y mucha emoción
Un favor si les pedimos
Vengan pronto a nuestra Institución
Siguió Patricia Cuevas para compartirnos su experiencia de trabajo de la Resiliencia con Adolescentes y de cómo en Ciudad Universitaria se trabaja el Concepto.Más tarde seguió la mesa para compartir Resiliencia Latinoamericana en donde Jenny Sánchez de Colombia nos compartió el Trabajo que realiza en FANA con niños en situación de abandono y que a través de la música logra vincular emocionalmente su proceso de crecimiento y experiencia de vida. Esta conferencia estuvo moderada por el Mtro. Lenin López de Veracruz y fué tan emotiva que cerró con un Aplauso de pie de todo el auditorio.
Simultáneamente inició el taller del Payaso Bubo (Aarón Ortiz) denominado Clownando la Adversidad en donde además de darnos pastillas de endorfinas (risaliencia) no hizo recordar que la adversidad por si misma no nos afecta a menos que nosotros nos dejemos avasallar por ella, nos reimos de la manera en cómo vemos en prespectiva nuestras dificultades pasadas. Hay que notar que fué extramadamente divertido, agradable y placentero.
Mientras en el Aula magna se presentaba Scot Hill Director General de Proyecto Bendición que desarrolla actividades a favor de las personas en situiación de pobreza, desamparo o desastre, en particular habló del proyecto de educación técnica para los jóvenes que no tienen empleo ni oportunidades de seguir estudiando.
El día continuó con música Resiliente a cargo de Litel and Dirty boys con su conferencia musical titulada "quién dice que todo está perdido" y durante una hora deleitó a los asistentes con su armonia critica y con sentido. no faltó al final quien pidiera una más, muestra del éxito de este grupo de profesores orgullosamente universitarios.
Simultáneamente inició el Taller el Júbilo de la Jubilación a cargo de uno de los mejores docentes de la FES-Iztacala el Mtro. Gerardo Abel Chaparro quien compartió todo el conocimiento de la perspectiva psicosomática centrado en enrriquecer las herramientas naturales de las personas en la tercera edad alentando su proceso de maduración con la adquisición de técnicas sencillas como la respiración y el autocontrol, para promover una mejor calidad al final de la vida, cabe resaltar que el taller se distinguió por la asistenciá de jóvenes.
Se presentó el monólogo "volver a decir el mar" de Sergió Peregrina a cargo de Alexis Alvarenga quién motivada por sus alumnos y amigos representó el final que fué elegido entre el público y demostró que a pesar de las adversidades siempre hay un espacio para el amor.
Al terminar se presentó en el Aula maga Aarón Ortiz (Payaso Bubo), con su conferencia magistral Llorar Reir y Carcajerarse donde nos dió una catedra del manejo de los tiempos, los contenidos y el ambiente colectivo de la audiencia. Nos compartió no solo la definición de Risaliencia sino parte de su persona al reconocer que la vida es dinámica, cambiante y acumulativa y que solo hay dos caminos el ser Feliz o Ser Muy Feliz.
Para finalizar se presentó la mesa testimonial que fué todo un éxito denominada Experiencias Traumáticas y Sentido de Vida donde se presentó la Lic. Silvia Becerra para compartirnos su travesia en la vida y su aprendizaje aprovechando las dificultades y la fortaleza de su familia. Al final nos compartió el saludo "como amaneció tu corazón"
Día 3: COMPROMETIENDONOS
El útimo dia del Congreso se inició con la conferencia magistral Cómo comunicar Fé, impartida por el Pbro. Agustín Reyes donde nos mostró el trabajo que realiza con las comunidades de Naucalpan rompiendo con la perspectiva común con los feligreses, impulsándolos desde la fé a trabajar y enfrentar la vida desde la comunidad Resiliente.