Taller Intervención en Crisis Infantil
Mayo 23 y 25 de 2012, FES Iztacala
Ponente Lic. Jorge Montoya A.
Informes
Tel 04455-3990-5831 Con Psic. Alix Yunuen
Profesionales 1000 pesos
Estudiantes y Comunidad en Resiliencia 30% de descuento hasta el 21 de mayo 2012
Correo de Contacto resiliencia.2012@hotmail.com

CUPO LIMITADO

"Los espacios de expresión de los temores y ansiedades infantiles son limitados en una crisis; el estrés que se genera en la población, impiden que los padres logren identificar la sensación que viven sus hijos a causa de la experiencia, y sus manifestaciones -como la enuresis- son incomprendidas y en muchos casos sancionadas como conductas inadecuadas de los niños"


Contenido
Comprensión Psicosocial de Crisis y Emergencia
Modelo de Intervención en Crisis Infantil
Estrategias especificas para Crisis Infantiles
Dibujo, Cuento, Juego, Movimiento, Imaginería.

Seminario-Taller “Centros de Justicia para las Mujeres”


Seminario-Taller “Centros de Justicia para las Mujeres”
Oaxaca, Oaxaca
30 de abril al 05 de mayo de 2012
16:30 - 17:30 Conferencia

Víctimas del Delito, Trauma, Recuperación de la Comunidad y Resiliencia
Objetivo.
Comprender los ciclos de victimización que genera la violencia hacia las personas, comunidades,
sociedades y la relación con el traumatismo no trabajado. Obtener las herramientas para romper
los ciclos de victimización y aumentar las habilidades para enfrentar el trauma y aumentar la
resiliencia y de la justicia reparadora.
Temas:
- Definir los tipos de trauma y reconocer el impacto en el cuerpo, mente y espíritu.
- Entender la relación entre el trauma sin cicatrizar, los ciclos de la víctima y la violencia que
puede afectar a las siguientes generaciones.
- Rompiendo el Ciclo de la Violencia en situaciones individuales y de colectivos.
- Utiliza las nuevas habilidades para tratar los traumas y aumentar la resiliencia.
- Autocuidado para el cuidador.
- Misericordia, Justicia, Paz.
- Marco para la Consolidación de la Paz.
Especialistas Participantes:
Psic. Jorge Montoya, Consultor Externo Management Systems
International
17:30 -17:45 Preguntas y respuestas
17:45 – 19:30
Retroalimentación
Dinámica de cierre
Historias de éxito/retos/experiencias de los Centros en operación
19:30 Clausura del Seminario.
La Comunidad Latinoamericana En Resiliencia, presentó en la Universidad Autónoma de Oaxaca el Módulo 7 del Diplomado Atención a Víctimas del Delito, con el tema *Resiliencia, Trauma y Recuperación de la comunidad*. Impartido a Agentes del Ministerio Público, psicòlogos, abogados y trabajadores sociales de los Centros de Atención a la Víctimas del delito en el estado.Excelente Grupo de participantes.

Conferencia en PGR



Todo un éxito resultó la conferencia MANEJO DE CRISIS EN CASO DE SISMO dictada en la PGR, donde los brigadistas de Protecciòn Civil descubrieron las oportunidades de crecimiento a partir de las recientes experiencias de sismos en la capital.

Intervención en Crisis Infantil

Taller de Mayo de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia

Taller Intervención en Crisis Infantil
Mayo 23 y 25 de 2012, FES Iztacala
Ponente Lic. Jorge Montoya A.
Informes
Tel 04455-3990-5831 Con Psic. Alix Yunuen
Profesionales 1000 pesos
Estudiantes y Comunidad en Resiliencia 30% de descuento hasta el 21 de mayo 2012
Correo de Contacto 
 resiliencia.2012@hotmail.com

CONFERENCIA en PGR

La Procuraduría General de la República invita a la Conferencia *Manejo de Crisis en Caso de sismos, cómo reaccionar emocionalmente* a cargo del Lic. Jorge Montoya A. experto en atención psicológica en crisis y desastres, lo acompaña Daniel Carbajal Guzmán, autor del Libro, *Testimonios de los terremotos en México* Tendrá lugar este 25 de Abril del 2012 en el Auditorio de la PGR CENAPI, teléfonos 51696559 y 51696511. Entrada Libre

Últimos Lugares TALLER ABRIL

Mera Reyes que ha sido de las ponentes magistrales de gala de los Congresos Resiliencia, en breve partirá a otro país a radicar, nos ha comentado que desea dejar en México su legado respecto a los conocimientos sobre la Terapia narrativa y en particular sobre las habilidaddes del Cuenta cuentos desde el punto de vista de la sanación. Este taller constituye parte de ese legado. No Faltes.
Reserva tu lugar al Email resiliencia.2011@yahoo.com.mx o al teléfono 04455- 13602324 con Jesy Sánchez
 


CONFERENCIA en la Universidad Pedagógica Nacional

Con una Excelente participación de la Universidad Nacional Pedagógica, se iniciaron las conferencias de difusión y divulgación rumbo al 8o. Congreso Resiliencia México 2012

Como parte de las Actividades de difusión y divulgación del 8o. Congreso Resiliencia México, se inician las Conferencias Gratuitas sobre el Concepto Resiliencia "Reconocer en la Adversidad el Trampolín del Crecimiento", en esta ocasión, se presenta el Lic. Montoya en la UNiversidad Pedagógica Nacional Campus Atizapán, el Lunes 16 de Abril a las 10:30 en el Auditorio del Plantel, entrada Libre. Contacto a resiliencia.2011@yahoo.com.mx.

En esta conferencia se compartirá sobre el Concepto de Resiliencia -que viene de la metalurgia- se ha aplicado al campo de las ciencias sociales y la psicología, como una propuesta alterna a los 30 años de investigación basada en los déficits, más que en las oportunidades. Es una nueva perspectiva social y psicológica de la vida actual. Surge como necesidad de valorar los recursos, fortalezas y capacidades de las personas, las familias y  las comunidades en situaciones críticas -problemas, situaciones de vida, adversidades-.

No se considera una teoría, porque epistemológicamente es de carácter holístico, por ello se han presentado diversos modelos de resiliencia, donde se plasman estrategias para PROMOCIONAR los factores de protección en los demás. Los modelos, como el de la Casita de Vanistendael y Lecomte[i], de la Rueda de Henderson y Milstein[ii], el del Escudo de la Resiliencia de Montoya[iii], dan cuenta de una estrategia puntual para favorecer el crecimiento de las personas en situaciones de adversidad, como lo dice Kotliarenco[iv] promocionar la resiliencia.  

Existen una serie de definiciones del concepto resiliencia, dependiendo de donde se ubique –país-, del tipo de experiencia a la que se haga alusión -abandono, crisis, violencia, desastre, etc.-, a los recursos que se estén considerando (fortalezas, espiritualidad, creatividad, apego, ser positivo, etc.) y del sentido que se obtenga (trascendencia, crecimiento, reconstrucción, etc.).

Por eso en México hemos definido a la Resiliencia como el *arte de vencer las adversidades con los pies en la madre tierra*, porque está basada en nuestra idiosincrasia particular y cosmovisión del mundo. El modelo del ESCUDO, que hemos utilizado, se basa en la mitología Azteca del origen de nuestro imperio[v].

El Modelo del Escudo de la Resiliencia

México (del náhuatl, como Méjico), fue la capital del imperio Azteca. Según cuentan los mitos aztecas, una profecía de Huitzilopochtli anunció que en aquel lugar en donde el pueblo Mexica encontrara un águila devorando una serpiente sobre un nopal, se habría de construir un templo en honor de una importante deidad. Después de mucho peregrinar, la visión se materializó en una zona lacustre en la planicie central del México moderno, en el antiguo lago de Texcoco.  Los aztecas mostraron un gran ingenio para construir una ciudad en esas condiciones. La técnica más importante fue la de desecar pequeños lotes de tierra (hoy en día llamados chinampas) dejando canales libres para el flujo de productos y personas. El escudo de México es representado por un águila real devorando a una serpiente sobre un nopal en el centro de un lago[vi]. Representa la señal que debería encontrar el pueblo de Aztlán en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad[vii].

Nuestra visión particular de la resiliencia se justifica de la siguiente manera: El ÁGUILA representa las FORTALEZAS internas que cada uno de nosotros tenemos como legado ancestral, de líderes, de guías de nuestro destino y de los demás, como las águilas reales, que nunca se rinden y hasta en su muerte buscan con dignidad su reposo. Estás fortalezas se matizan con nuestro aprendizaje y respaldo social.

Todas las personas tienen fortalezas o  factores protectores personales, además de los familiares y sociales, a los primeros se hace alusión en el escudo. Aquellas que la persona pone en marcha ante una situación difícil. No es un comportamiento pasivo, sino intencional que le permite hacer frente a la situación. Evidentemente, estas fortalezas son parte de nuestra capacidad de adaptación, pero sobresalen como los árboles emergentes, que se elevan por encima de la cúpula de los demás árboles en un bosque de coníferas.

Como profesionales, resulta fundamental reconocer estas fortalezas, cuando se está frente a una persona que pide nuestro apoyo, y aún más, devolvérselos; esto es, decirle cuales son las fortalezas que le vemos y que desde nuestra opinión son claves de su recuperación.

No existe una educación formal de las fortalezas, pero si un aprendizaje vicario en la familia y en la sociedad, que nos permite enriquecerlas, de ahí que las estrategias de promoción de la resiliencia funcionen cuando se trabaja en colectividades.

Cuando una persona se da cuenta de su capacidad frente a la adversidad, reconoce su fortaleza y puede emplearla no solo en situaciones complicadas, sino en todo su andar por la vida.

La SERPIENTE simboliza los RIESGOS a los que nos enfrentamos día con día y de manera particular las situaciones críticas como la violencia, el maltrato, el abandono, las adicciones, desastres, entre otros.

Los  riesgos personales, son los que nos definen como seres humanos, aquellos factores de riesgo que se cruzan en nuestro camino y que nos ponen en alerta, que activan nuestro legado emocional ante el peligro y la amenaza. La respuesta humana ante el peligro es huir y ponerse a salvo,  ante una situación de peligro personal, muchas veces es imposible escapar, excepto recurrir al acto suicida; así que, normalmente las personas tienen que hacer frente a esos riesgos, a veces con sus propios recursos, otras con el apoyo de los demás.

También existen riesgos familiares, por excelencia, el núcleo de origen genera una serie de conflictos que tiene que ver con el proceso de crecimiento y maduración de la familia. En cada familia hay una historia de desgaste emocional de alguno de los miembros, en el cual recae toda la energía negativa y por el cual los demás sobreviven. Los riesgos familiares nos enseñan a crecer como familia y  fundan los principios de los valores y las costumbres al interior de la casa.

Otro tipo de riesgo es el social o colectivo, cuando en la comunidad se presentan riesgos que ponen en peligro la integridad, existen diferentes grados de implicación, cuando la persona enfrenta directamente y cuando es testigo de ese riesgo. Para hacer frente se necesita de la organización social y de cierta disposición a transformar las estructuras sociales. Se dice que el tejido socia actual está resquebrajado, ya no hay el sustento comunitario que fomente buenos tratos, pero la experiencia nos dicta, que no es así, en nuestro contexto nacional está la presencia de autoestima colectiva y la confianza en un mundo mejor. Hacer frente a los riesgos sociales como comunidad nos da esa esperanza. Una comunidad que enfrenta una adversidad crece y se hace más fuerte.

Regresando a los elementos del Escudo, se observa que el águila tiene una GARRA tomando a la serpiente y la mira directamente lo cual representa, primero, las HABILIDADES para hacer frente al riesgo, “tomar en nuestras manos nuestro propio destino”, no evadir la responsabilidad ni postergar, sino encarar las dificultades. Mientras que la otra garra, se posa en el nopal, simboliza el reconocimiento del DOLOR –el dolor de las espinas, las púas del nopal-  en tanto humanos que sentimos la incomodidad, la pena, el dolor físico y psicológico. Es decirle al mundo que no se trata de ver exclusivamente lo positivo, sino de reconocer que crecer es difícil, duro y doloroso, en su sana medida, de ahí que se aprecien en el escudo,  algunos frutos del nopal, las tunas.

En sentido figurado es hacer la doble tarea frente al riesgo, por un lado poner en juego nuestras capacidades, habilidades y destreza y por otro asumir el hecho de que todo en la vida tiene un costo, un dolor, una pena. Esa es la esencia de la resiliencia, cuando encaramos la situación, sin darle vuelta, sin evadirla, sabedores de que será un proceso duro, difícil y que llevará tiempo. Hay una frase que he usado en esta situación que dice que si las cosas no están bien ahora mismo, es porque seguramente no es el final, porque al final las cosas serán mejores. A esto le llamo la promesa de  la esperanza humana, la cual esta fundada en la estrategia frente a la adversidad, reconociendo el sufrimiento en su transitar.

Siguiendo con la simbología del Escudo, por encima de las  hojas del encino y laurel, se observa un LAGO, que simboliza lo IMPOSIBLE, porque cómo establecer tu “casa” en medio de un lago, como –arquitectónicamente hablando- hacer posible lo  imposible, construir algo sólido en el agua. Pues así, lo logramos, los aztecas lograron establecerse donde parecía imposible, donde era complicado hacerlo: en medio del lago. De tal suerte que los mexicanos tenemos la costumbre de salir adelante ante situaciones en extremo complicadas, como los sismos de 1985[viii] y crecer como comunidad.

Es común que las personas generen pocas alternativas de reacción ante un hecho catastrófico en su vida y que alguna de ellas sea sin duda claudicar, porque nos parece abrumador o simplemente imposible. No se trata sólo del hecho en sí mismo, sino del significado que se le da en el momento en que se presenta[ix] y por el impacto que se produce en la vida de las personas. La visión de túnel se hace presente y parece que no logrará salir de ahí, sin embargo, en esto radica el triunfo de la resiliencia en que todos en cierta ocasión lo logramos, resistimos y salimos airosos sobre la situación, conseguimos hacer posible lo imposible. Más aún, salimos con una actitud reconfortable, restaurada y positiva, que nos permite sentirnos orgullosos.

Retomando el Escudo, tenemos que al frente de lago, se presenta el  glifo del DOBLE CORAZÓN, o corazón de Copil[x], personaje de la mitología azteca, que al ser sacrificado su corazón fue lanzado al centro del lago y de ahí, creció la piedra de origen, el centro del mundo, y finalmente el nopal donde se posa el águila. Este glifo representa la TRASCENDENCIA, la capacidad que tenemos de aprender de las adversidades constructivamente, en la cultura prehispánica, cuando una persona trascendía un acontecimiento de vida –maduraba-, se decía que lograba su DOBLE CORAZÓN, uno físico fuerte y firme y otro ESPIRITUAL que lo hacía ÍNTEGRO. Igual hacemos ante las adversidades, cuando las asimilamos positivamente y la integramos a nuestra función de vida, trascendemos.


[i] Vanistendael, S.  y Lecomte, J. (2003). La Felicidad es posible. Despertar en los niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. México: Gedisa
[ii] Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Argentina: Paidos.
[iii] Montoya, A. J. (2008). La Resiliencia en México. Ponencia Magistral. IV Congreso Resiliencia México 2008. FES Iztacala. UNAM
[iv] Kotliarenco, M A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington. Organización Panamericana de la salud
[v] Garibay, K.  (1987). La Literatura de los Aztecas. México: Editorial Joaquín Mortiz
[vi] Carrera, M. (1959). Discurso de ingreso "Significado del escudo nacional". Academia Mexicana de la Historia. México. Disponible en http://www.acadmexhistoria.org.mx/PDF/ SILLON_18_ CARRERA_STAMPA.pdf. Recuperado el 5 de febrero de 2012.
[vii] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012). Ley Sobre El Escudo, La Bandera Y El Himno Nacionales. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. México. Última reforma publicada DOF 17-01-2012
[viii] Carbajal, D y otros. (1988). Testimonio del terremoto en México. México: Diana.
[ix] Cyrulnik, B, (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver A La Vida Después Del Trauma. México: Gedisa
[x] Fernández, F. (2006).  Mitos y Leyendas de los Aztecas. México: Editores Mexicanos Unidos.


Este Texto se cita así:

Montoya-Avecías, J. ( 2012). La Resiliencia en México. México: Autor. Disponible en http://comunidadenresiliencia.blogspot.mx/2012/04/conferencia-en-la-universidad.html

Psicología Positiva

Cuando se decide realizar investigación sobre los aspectos positivos de la psicolo gía y las ciencias sociales, la tarea es en esencia novedosa y difícil, porque representa el trabajo de investigación exploratoria sobretodo en contextos latinos, donde las costumbres, las tradiciones y los arraigos son fuente primordial de la comprensión de la conducta psicológica; representa además un reto, porque implica delimitar las varables a estudiar y las poblaciones meta y por tanto dar validez a los resultados para poder contribuir en las explicaciones sobre la realidad.


 El concepto de Psicología Positiva en México toma un buen camino, al proponer investigaciones de conceptos como el perdón, las fortalezas, la gratitud, el altruismo, familias felices, adversidades, felicidad significativa, optimismo y resiliencia. La punta de lanza se  verá perfilada dentro del Diplomado -en curso- de Psicología Positiva que se desarrrolla en la UNAM. 


Taller Narración como estrategia de Sanación

La Narratividad permite construirse en sujeto íntimo, y la narración nos invita a que nos ocupemos de nuestro sitio en el mundo humano y a que compartamos su historia. Lo intimamente aceptable se asocia a lo que puede compartirse socialmente. Después de este trabajo,  el herido puede mirarse a la cara y reintegrarse a la sociedad.


Dirigido a Psicólogos, artistas, pedágogos y personas interesadas en general.

Imparte:
                  MERA REYES

Duración 10 horas

Fechas  Abril 18 y 25 de 9 a 14 horas

Lugar FES Iztacala

Inversión 1000 pesos, 30% de descuento a Estudiantes y Comunidad Latinoamericana en Resiliencia.
Depósito  a Cuenta 2904431871 de Bancomer
a Nombre de Jessica Sánchez

Reserva tu lugar al Email resiliencia.2011@yahoo.com.mx o al teléfono 04455- 13602324 con Jesy Sánchez

Manejo del Suicidio, Sesión de CREAS

Miércoles 28 de Marzo, 13:00 hr. Sesión dentro del Proyecto Creas para terapeutas de atención al Suicidio. FES iztacala, Imparte Jorge Montoya. Informes con Alix Alix Yunuen Romero Castillo

CONFERENCIAS ALTRUISTAS A PROPÓSITO DEL SISMO


Sismo en México y Reacciones Emocionales
Psic. Jorge Montoya Avecías
Marzo 22, 2012



El pasado martes 20 de Marzo a las 12 horas con 2 minutos y 48 segundos ocurrió un sismo de 7.4 grados en la escala de Ritcher (Centro de Información en Terremotos en Golden, Colorado)  o 7.8 reportado por SEGOB-,  “tuvo al menos 19 réplicas durante el transcurso de la tarde-noche –la más fuerte de 5.3 grados–, dejó en el Distrito Federal un saldo de dos lesionados, al menos una centena de edificios con cuarteaduras, un puente peatonal caído y otro vehicular en el que se levantó el concreto, escenas de histeria, apagones, fugas de agua y millones de personas evacuadas de edificios públicos y privados, informaron las secretarías de Protección Civil y de Seguridad Pública”(1).

Este sismo fue singular y como pocos en la historia de nuestro país se presentó en un  horario de actividad plena laboral y escolarmente hablando, puso en alertamiento los sistemas gubernamentales de protección civil, las ONG y las organizaciones comunitarias y a las personas.

El punto es que un fenómeno como el pasado sismo se constituye como una amenaza en la medida en que descubrimos lo vulnerables que somos, debido a que la mayor parte de la infraestructura capitalina puede representar un riesgo verdadero –cables, postes, edificios, puentes,  ante un movimiento como el que se sintió.

La experiencia vivida

Una persona cuando vive un experiencia como la pasada, es normal que presente miedo ante el peligro verdadero o imaginario ya sea de uno mismo o de sus familiares y afectos, ese miedo racional (2) puede desvanecerse en la medida en que la persona comparta su experiencia vivida con sus cercanos, tome medidas preventivas para mitigar una futura experiencia y dimensione la experiencia en su justa medida, dependiendo de cómo haya vivido la situación.

Por ejemplo, los niños viven la experiencia de manera distinta a los adultos y eso se ve en la mayoría de los desastres, mientras que para el niño la experiencia del movimiento se vuelve algo novedoso y de alto interés para su curiosidad, para los adultos no, para éstos últimos representa un motivo de preocupación y temor. Algunos niños, que presentaron conductas como llanto o reacciones de miedo posterior al sismo, al realizar el dibujo expresivo infantil se supo que tales conductas las adquirieron  vicariamente al observar la conducta de sus padres (Dibujo 1)  o de personas adultas –como maestras y otros padres de familia-, también hubo niños que asociaron  la experiencia con las noticias alarmistas de los medios de comunicación en especial la televisión (Dibujo 2). Tan sólo hay que recordar que en los atentados de Nueva York, las cadenas televisivas mostraron los impactos de avión mas de 700 veces, lo que generó un problema extra con el manejo de del imaginario de los niños y sus fantasías de que seguían los atentados (3).


Los adultos y jóvenes

Los adultos mostraron conductas normales ante una situación anormal aunque los medios se esforzaban por promocionar la siguiente situación “En las aceras, varias personas tuvieron que se atendidas por crisis nerviosas, aunque la escena que dominaba era la de cientos de capitalinos que intentaban hablar con sus familiares sin éxito, debido a que se saturaron las redes de telefonía celular” (4).

Hay que documentar que en el DSMIV-R (5) no existe una clasificación para lo que coloquialmente se llama “crisis nerviosas”, lo que existe es una Categoría denominada crisis de angustia (panic attack), que pudiera caracterizar algunas conductas que las personas vieron, pero en su mínima expresión. La que se describe como crisis de angustia se refiere a la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:
1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento
5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o desmayo
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. Miedo a perder el control o volverse loco
11. Miedo a morir
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. Escalofríos o sofocaciones
La manera de trabajar con algunas de las reacciones como las que se incluyen en estos criterios  y que pudieran aparecer en las personas después de un sismo como el de hace unos días, son básicamente el manejo de las emociones, permitir su expresión dentro de un marco de seguridad para la persona y las que le acompañan, asegurarse de brindarle acompañamiento humano y calido y reactivar sus redes de apoyo psicosocial, donde se incluyen familiares y asistentes sociales.
En caso de volverse a presentar un sismo mayor, usar el teléfono pero hacerlo racionalmente con mensajes de texto sencillo que agrupen una idea general, por ejemplo para avisar “No me pasó nada, estoy en el trabajo y bien, voy en camino a la casa; los veo en el punto de reunión”, con un simple texto que diga “Estoy Bien, voy en camino”, la familia sabrá el contenido completo del texto y se dirigirá a la zona acordada y por tanto no saturará las líneas telefónicas.
 Los Niños
En el caso de los niños la estrategia se compone de recursos universales como el dibujo expresivo infantil (dirigido al evento y no libre), la elaboración de historias o cuentos, juegos, abrazoterapia, actividades lúdicas de expresión corporal y actividades de prevención escolar más allá del trillado y nefasto “no corro, no grito y no empujo”: por ejemplo recomendar a los padres que hablen con los hijos sobre la situación –los sismos-en un marco de aprendizaje y conocimiento técnico al nivel del niño; disponer de medidas preventivas en caso de que se repita la experiencia, como acordar las zonas de reunión familiar en caso de que se saturen las líneas telefónicas.
Racionalice el uso de la televisión como fuente oficial de la situación, recuerde que los periodista que no tienen ética, sólo quieren “vender” su nota y pueden exagerar las noticias haciéndolas alarmistas y con tintes de película de ficción. Mejor escuche radio en estaciones especializadas en noticias que dan los informes con fuentes fidedignas. Recuerde que en estos casos es común que surjan muchos rumores, principalmente de aquellas personas que buscan reconocimiento social y sólo lo  obtiene realizando rumores de la citación.
Algunas otras actividades que puede realizar para aprovechar la oportunidad de aprendizaje son promover actividades interactivas con los familiares, tales como el desarrollo del plan de emergencias o actividades en el hogar, comenzando con actividades fáciles. También es recomendable tomarse un fin de semana para ir a correr al aire libre, la experiencia del sismo ancla emociones en las piernas –frustración- y al jugar se liberan. y continuar con otros desempeños.
Colaborar con las escuelas para establecer su programa de protección civil, donde los niños participen activamente, hábleles con conceptos que ellos entiendan y puedan manipular.
Realizar ejercicios de evacuación y simulacros reales, donde se involucren estímulos y obstáculos de aprendizaje, como heridos y explosiones. Reconocer que la técnica “No corro, no grito no empujo” sólo ha detenido el proceso de aprendizaje verdadero, los maestros y los alumnos lo vieron de cerca y saben que en una situación real, lo mejor es ESTAR ALERTA y participar activamente, si conducimos la capacitación a actividades en las que el niño HAGA y no DEJE de HACER, su comportamiento se irá moldeando y facilitará su autogestión ante un peligro.
Que el primer paso en caso de estar e la escuela sea “Notificar a la maestra y salir a la zona de seguridad” y al estar en la casa “Buscar a mamá y tomarle de la mano”, estás conductas vuelven a los niños entes activos y no pasivos, no son robots que al momento del sismo saldrán cantarruneando la letanía de “no corro, no grito, no empujo”
Invitar a expertos que tengan experiencia en situaciones reales como bomberos, ingenieros, sismólogos, psicólogos y personal de la Cruz Roja, se  ha encontrado a nivel internacional que es más efectivo cuando el instructor es amigable, agradable y es visto de forma positiva (6).
No se reportaron cantidades de lesionados, ni decesos; tampoco hubo daños materiales significativos, pero la situación  a nivel de emociones tuvo un impacto verdadero, tanto para los que tenían la experiencia previa de los sismos del 85, hasta para aquellos que no la tenían -todos los niveles educativos desde preescolar hasta universidad-. A partir de ahora saben qué es un sismo mayor, lo vulnerables y pequeños  que somos ante una  manifestación de la naturaleza, magnifica y poderosa, como una explosión volcánica, un eclipse, una lluvia de estrellas y demás fenómenos que se presentan esporádicamente en la vida de un ser humano y que nos significan en esta cosmovisión de nuestra realidad.
En la media en que cada miembro de la familia haga consciente lo sucedido y disponga de medidas de carácter preventivo, seremos mejor ciudad y estaremos fortaleciendo nuestra comunidad al estar más preparados emocional y materialmente.


Referencias
(1)     (4) Tania Sánchez, Bertha Teresa Ramírez, Rocío González, Ángel Bolaños y Alejandro Cruz (2012). Fue el sismo más fuerte desde 1985; revisarán 2 mil edificios. La Jornada, México, DF: Marzo 21 de 2012. Disponible en http://www.jornada. unam.mx/ 2012/03/21/ politica/002n1pol?partner=rss
(2)     Montoya, A. J. (2012). Manual del Taller Intervención en Crisis para Incidentes Críticos. México. Disponible en http://prezi.com/0ibx6gpwvzhf/intervencion-en-crisis-para-incidentes-criticos/
(3)      FEMA (2001). Federal Emergency Management Agency  Ofrece Consejos Sobre Cómo Hablar a Los Niños de Los Ataques Terroristas. Disponible en http://www.fema.gov/spanish/news/newsrelease_spa.fema?id=7132
(5) American Psychiatric Association ( 1994) DSM-IV-TR® Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders ONline. Disponible en http://dsm.psychiatryonline.org/book.aspx?bookid=22
(6) FEMA (2001). Preparación de los niños y jóvenes en el 2012.  Disponible en http:// http://blog.fema.gov/2012/01/preparacion-de-los-ninos-y-jovenes-en.html. Recuperado el 23 de Marzo de 2012.











Dibujo (1). Niño de 7 años, segundo de primaria. México D.F.




Dibujo 2. Niño de 7 años Escuela Primaria Edo. De México.




Email de contacto y para reservar conferencias GRATUITAS sobre
“Cómo hablar con los niños sobre el sismo pasado”,
dirigidas a Padres de Familia, maestros y niños.
resiliencia.2011@yahoo.com.mx

Este texto se cita así:

Montoya-Avecías, J. (2012). Sismo en México y Reacciones Emocionales. México: autor. Disponible en  http://comunidadenresiliencia.blogspot.mx/2012/03/sismo-en-mexico-y-reacciones.html

TODO UN ÉXITO el TALLER

Con una excelente respuesta se conformo el Grupo del Taller Intervención en Crisis para Incidentes críticos, donde se aprende de las estrategias de aplicación para situaciones extremas a nivel individual y grupal.
Aquí les dejamos unas gráficas de la experiencia












Taller Intervencion en Crisis para Incidentes Críticos

La actual realidad, nos pone en reto de conocimiento y formación a quienes nos dedicamos a apoyar a otros.
La Intervención en Crisis crece en demanda y se necesita de profesionales que brinden apoyo y acompañamiento psicosocial acorde a la situación traumática por la que pasan las víctimas y sobrevivientes de un incidente crítico. 
Un acontecimiento traumático quedá impregnado en la memoria de las personas y puede impedir un sano desarrollo a menos que el profesional pueda con la persona, disminuir el impacto del incidente, resignificar su experiencia y devolverle su dignidad como sobreviviente. Bajo esta visión se presenta el Taller...


INTERVENCION EN CRISIS 
para Incidentes Críticos

Propósito:
El psicólogo se profesionalizará en el modelo de intervención en crisis para incidentes críticos (como secuestro, tortura violencia extrema, etc.), para el trabajo individual o grupal en situaciones apremiantes

Contenido
*Teoría de la Crisis
*Modelos de Intervención en Crisis
*Incidentes críticos
*Manejo Grupal e individual


Imparte : Lic Jorge Montoya A.
Dirigido a: Estudiantes de semestres avanzados, Psicoterapeutas, profesionales vinculados al tema.
Fecha: 14 y 21 de Marzo
Horarios: de 9:00 a 15:00 hrs
Costo : 1000 pesos, 30% descuento a Estudiantes y Comunidad Latinoamericana en Resiliencia
Lugar: FES Iztacala, UNAM (Tlalnepantla de Baz, Col. Los Reyes Iztacala)
Incluye: Material, manual de Participante y Constancia

Reservaciones al   email:   resiliencia.2011@yahoo.com.mx 
Depósito Bancario a Cuenta No. 2904431871 de Bancomer a Nombre de Jessica Sánchez

Cursos 2012

La Comunidad Latinoamericana en Resiliencia invita a grupos e instituciones a considerar en sus planes anuales de capacitación los siguientes Cursos disponibles para este 2012



 Clases: Teóricas, prácticas y vivenciales.



Dirigido a: estudiantes de semestres avanzados, profesionales de la psicología y ciencias de la salud y todo profesional interesado.

Duración: 30 horas curriculares

Incluye: Materiales, Manual por participante y Constancia.


Mayores informes: a resiliencia.2011@yahoo.com.mx


Atención al Suicidio


Te estamos buscando....

Dentro de las Actividades del programa CREAS (Crisis, emergencias y Atención al Suicidio) de la FES Iztacala de la UNAM, se está desarrollando la Capacitación a profesionales que trabajan con jóvenes para detectar oportunamente signos de ideación suicida y apoyarlos recuperando sus factores de protección que los atan a la vida.

Por tal razón te estamos buscando, si eres egeresado de la Carrera de Psicología y deseas brindar dos horas de tu tiempo para asistir a otros, el programa CREAS te capacita con el curso TERAPIA BREVE PARA CASOS DE EMERGENCIA que tiene una duración de 30 horas, inicia este miércoles 15 de Febrero de 14 a 16 horas en el auditorio del Edificio de TUTORIAS de la FES Iztacala, Informes y contacto
jjuanmera@gmail.com

JUSTIFICACION

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza porque la persona es incapaz de afrontar situaciones especificas con los métodos que usualmente acostumbra (Slaieku, 1996). De manera general, se pueden identificar dos tipos principales de crisis: las relacionadas al ciclo vital (matrimonio, llegada de los hijos, vejez, etc.) y las circunstanciales, que se refieren a aquellos eventos repentinos e inesperados que causan un impacto negativo en el bienestar emocional o físico de la persona. Debido a estas características, las crisis circunstanciales tienen un impacto mayor en las personas, provocando una necesidad urgente de apoyo para poder enfrentarla de manera adecuada. El comportamiento suicida es sin duda alguna el mayor peligro inminente en los casos en que la persona percibe la crisis que vive como algo imposible de afrontar. En las últimas cuatro décadas la mortalidad por suicidio a nivel mundial se ha incrementado aproximadamente un 45%, además de que la población de riesgo ha cambiado, pasando de la de edad madura a ser actualmente la de la etapa de la juventud. En el caso de México, aunque se tiene una tasa baja de suicidio -4 por cada 100, 000 habitantes- en comparación con los datos a nivel internacional, es preocupante el incremento que se ha presentado en las últimas décadas –de 1970 al 2007 se ha incrementado en un 270%. De manera específica, en el caso de la población juvenil -entre 15 y 29 años- de acuerdo a datos del Instituto de la Juventud, el suicidio ha pasado a ser la tercera causa de muerte. Estos datos permiten apreciar la importancia de conocer herramientas eficaces para apoyar a las personas que enfrentan una crisis y a aquellas que presenten riesgo suicida. Con respecto al proceso de intervención en crisis, se pueden identificar los dos siguientes momentos: a) la intervención en primera instancia o etapa de los primeros auxilios psicológicos, que se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo en el momento de la crisis con los objetivos de restablecer su estabilidad emocional, facilitarle las condiciones para un positivo equilibrio personal y minimizar el riesgo inminente de muerte; b) una intervención de segunda instancia, donde se proporcionará a la persona en crisis un apoyo psicoterapéutico a corto plazo. De ahí, la importancia de conocer los aspectos más importantes de algunos de los principales modelos terapéuticos que abordan diversas áreas del funcionamiento de la persona: a) para la área cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, ha desarrollado una serie de intervenciones que se centran en la modificación de pensamientos irracionales que influyen de manera negativa en los comportamientos y emociones; b) para el área interpersonal, los modelos de terapia sistémica buscan modificar la forma en que la persona interactúa con sus redes relacionales más importantes –familia, amistades, comunidad- lo que impactará de manera positiva en su sensación de bienestar emocional además de fortalecer sus redes de apoyo que se ha identificado como un factor protector ante el riesgo suicida; y c) para el área emocional y somática, herramientas de la terapia psicocorporal, que apoyaran a la persona a que sea consciente de las emociones que presenta y de qué manera están impactando en su salud emocional y física.

PROPÓSITO

El objetivo primordial del presente curso es ofrecer un modelo de trabajo viable, que sirva como guía para aquellos participantes de la Clínica de Apoyo Psicológico, basado en los modelos de Terapia Breve. De tal manera que sea posible unificar criterios que permitan además de brindar el apoyo psicológico a quien lo solicite, contar con un expediente clínico cuya información permita por un lado dar seguimiento y por el otro realizar investigación.

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

El curso de Terapia Breve para Casos de Emergencia está estructurado por los siguientes módulos:
1. Intervención en crisis
2. Suicidio: Detección de la idea suicida e intervención
3. Supuestos teóricos y Modelo Clínico
4. Primera sesion, Terapia de emergencia
5. Proceso de evaluación
6. Estrategias de intervención
7. Seguimiento del caso
8. Psicocorporal
9. Genograma o Mapa Familiar
10. Elaboración del expediente clínico

Duración: 30 hrs.
Sesiones: 15
Horario: dos horas por semana los días miércoles de 14:00 a 16.00 hrs.

Sede: FES-Iztacala

Curso en MONTERREY


Aquí algunos de los comentarios de los participantes de la Procuraduría de Atención a Víctimas del Estado de Nuevo Léon Monterrey, Psicólogos, Abogados y Trabajadores sociales. Una experiencia única el Curso de Burnout, Intervención del Trauma Vicario. Informes sobre su implementación en su institución al correo resiliencia.2011@yahoo.com.mx.


Taller Duelo y Resiliencia


El proceso de duelo indica el trabajo que vive una persona y su familia
al perder un ser querido, cuando este proceso tiene que ver con una
enfermedad terminal o un incidente donde no se tiene el cuerpo de la
persona que ha muerto, la situación se complejiza. Estrategias resilientes
para afrontar el camino de la aflicción y fortalecer el nucleo familiar.

*Duelo y Pérdida
*Emociones y sentimientos (Impacto, negación, Ira, Miedo, Culpa, Impotencia, Tristeza, Depresión, aceptación y Adaptación)
*Redes de apoyo (pareja, hijos, familia extensa, Grupos de apoyo, espiritual y profesional)
*Actividad Resiliente para seguir creciendo

Esta será la temática del Taller de Jorge Montoya este viernes 13 de Enero en el Seminarios Mayor de los Remedios en Naucalpan de Juárez, la cita es de 9 a 11 de la mañana.

Mayores informes al 04455- 1360-2324 con la Lic. Jessica Sánchez

Intervención del Trauma Vicario: Burnout



Para la mayoría de los profesionistas, su actividad laboral representa, no solo el resultado del éxito en su carrera, sino parte de su sustento patrimonial y bienestar personal, familiar y social. Este valuarte natural con el tiempo, las presiones, las obligaciones y las relaciones mismas, puede convertirse en una fuente estresante que dificulta su desarrollo personal, familiar y social.

Su estado anímico, con el tiempo se muestra mermado y su motivación disminuida; pero tiene la sensación de que todo está bien (invulnerabilidad personal). Existe una fatiga personal que no tiene relación con las horas de trabajo, ni las exigencias; personas bajo las mismas circunstancias laboran normalmente.

Somos sensibles a lo que les sucede a los demás, es un síntoma de Salud mental. Trabajar con poblaciones vulnerables hace que nuestras emociones sean alteradas, el ser humano tiene una reserva limitada de afrontamiento. La persona no se da cuenta que necesita un espacio para canalizarlas emociones, sentimientos y pensamientos en torno a su trabajo y actúa como si eso fuera normal.

Con esta visión se presenta el Módulo 9 del Diplomado "Las víctimas del Delito del nuevo sistema de Justicia Penal" a cargo del Lic. Jorge Montoya, titulado *Intervención del Trauma Vicario: Burnout* a realizarse los días 13 y 14 de enero de 2012 en la PGR del Estado de Nuevo León Monterrey.