Reciban un abrazo.
Jueves 3, Abril | 10:00 de 12:30 | Proyectos Resiliencia Infantil Oncológica Y Resiliencia Infantil Y Adolescente | | FES Iztacala Sala 5001 |
"Porque las barreras se rompen con la calidez Humana, afrontando la adversidad de manera creativa"
Jueves 3, Abril | 10:00 de 12:30 | Proyectos Resiliencia Infantil Oncológica Y Resiliencia Infantil Y Adolescente | | FES Iztacala Sala 5001 |
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL CÁNCER Y APOYO EMOCIONAL EN CASA DE LA AMISTAD. PONENTES Gloribely González y Diana Montelongo
DUELO E INTRODUCCIÓN A RESILIENCIA INFANTIL ONCOLÓGICAPONENTES: Gloribely González, Diana Montelongo, Jorge Montoya
PROYECTOS RESILIENCIA INFANTIL ONCOLÓGICA Y RESILIENCIA INFANTIL Y ADOLESCENTE
ESTRATEGIAS PARA FACILITADORES. PRÁCTICA DE LAS SESIONES CON NIÑOS, CON ADOLESCNETES Y CON PADRES.
Como individuos podemos elegir entre morir activamente o de forma pasiva por enfermedad o vejez. Pero como sociedad podemos elegir entre dejar a la muerte morir como ella decida o podemos imponerle la ética dominante que señala cuáles son las condiciones aceptables de la muerte. Esta ética ha señalado en diferentes momentos cómo asumir el suicidio; Szasz (2002) señala que en un principio era pecado, luego un crimen y posteriormente un enfermedad mental; sin embargo, dado los acontecimientos contemporáneos (de terrorismo y sectas) podemos ver también al suicidio como una forma de heroísmo, propuesta o modelo de conducta. Esto lleva a pensar en el suicidio como un acto ejemplar y quizá como modo a seguir, dándole un halo de aceptación y reconocimiento que no tenía.
Este es el hilo temático del Examen profesional de María Segovia, con el tema Manejo de Duelo en caso de Suicidio, tesis asesorada por Jorge Montoya, sepresenta el 4 de Marzo en la FES Iztacala a las 5 pm.Una crisis es un estado temporal de desorganización física y psicológica que rebasa la capacidad de adaptación del individuo y que puede conducir tanto a resultados positivos como negativos. Es un periodo de limitación en el cual el estrés ambiental dirige a una pérdida de equilibrio psicológico, el proceso se explica así: las personas funcionan en estados de balance u homeostasis psicológica, en los cuales responden y resuelven problemas normales de la vida a través de una serie de estrategias. La exposición a estresores ambientales puede abrumar esta homeostasis, en cuyo caso, las respuestas de enfrentamiento normales del individuo son insuficientes para resolver la situación, lo cual marca un incremento en la ansiedad y tensión. El individuo busca nuevos métodos alternativos y si estos fallan, entra en un estado de crisis.
Imparte el Lic. Jorge Montoya A. Psicólogo experto en Atención Psicológica en Desastres, Cuenta con Diplomados en manejo Terapéutico de Grupos en Crisis Emocional, Intervención en Crisis y Terapia Breve, Masaje Holístico y Terapia Psicocorporal y Orientación en Sexualidad.
Duración 20 hrs, Sesiones: 4, CUPO LIMITADO
Fechas: 16, 18, 23 y 25 de Junio de 2008
El cuento es una narración o relato breve que suele estar escrito en prosa y trata sobre un tema de ficción. El cuento requiere un ejercicio de síntesis en la expresión sin que esta cualidad altere su valoración estética. La técnica narrativa del cuento se asemeja a la de la novela; el propósito del autor es entretener o divertir al posible lector o bien que del relato se pueda extraer alguna enseñanza. Se puede afirmar que el cuento reúne la descomposición de los hechos, los lugares y los personajes, con un estilo ágil y vibrante, y la comunicación por medio del dialogo, que contiene agilidad a la narración. Cumple con la regla de oro de la narrativa clásica, planteamiento, nudo y desenlace.
*Mi hermana está enferma y hay que sacar para las medicinas y para comer, todo lo que gano se lo doy a mi mamá*
Con esta frase concluye la investigación, es de un niño de 12 años que tiene a su hermana enferma y a su madre que también trabaja en calle. Su padre los abandonó hace años, la respuesta fue motiva por “¿Qué haces con el dinero que ganas trabajando en la calle?”. Es claro ver que el niño tiene firme la idea del respaldo familiar –redes de apoyo-, del sentido de vida –cuidarse-, de su autoestima –autovaloración y autoconcepto-, de la conciencia de cubrir sus necesidades básicas –alimentación y resguardo-. Además el niño con su comentario no habla de su capacidad de desistencia -ante situaciones de riesgo, no emite conductas de riesgo- y el desarrollo de sus habilidades y competencias, precisamente en el trabajo de calle.
TÍTULO ACADÉMICO: Psicocorporal Fin de Año ®
MODALIDAD: Sesión Vivencial / Psicocorporal
PONENTE: Lic. Jorge Montoya Avecías
FECHA: Diciembre 14 del 2002
HORARIO: De 15:00 hrs. a 18: 00 hrs.
Sesión
Psicocorporal de Fin de Año
Duración 3 hrs.
CONTENIDO TEMÁTICO | METODOLOGÍA DIDÁCTICA |
| Conferencia Introductoria Respiración Terapéutica, energía sutil y Antidanza (movimiento) Reflexión: “Conectar con el Cuerpo” |
2. Recuento Corporal mes por mes | Lectura dirigida y Dinámica “Espaldas Planas” Ejercicios psicocorporales |
3. Meditación Kundalini | Meditación en Movimiento, proceso catártico de la meditación Kundalini, Ejercicios psicocorporales |
RECESO | |
| Técnicas de imaginería, Meditación Autoalusiva, Ejercicios psicocorporales de “Hacerse Cargo” |
| Trabajando con el Niño Interior, Árbol Resiliente |
| |
Responsable Académico
jorgemontoyaa
Licenciado en Psicología con mención honorífica por la UNAM. Diplomado por la UNAM y Cruz Roja Mexicana en Intervención en Crisis y Terapia Breve, Manejo Terapéutico de Grupos en Crisis Emocional y Terapia Psicocorporal y Masaje Holístico. Diplomado por UNAM-CONASIDA en Orientación en Sexualidad.
Miembro del Programa Atención Psicológica en Desastres desde 97, Cruz Roja Mexicana, donde ha participado en la atención a víctimas de Desastres como Huracán Paulina, Volcán Popocatépetl, Sismos en Coyuca de Benítez, Inundaciones en Veracruz, Huracán Mitch, Inundaciones Venezuela, Atentados en NY, Huracán Stan en Chiapas, Atención a niños del Linchamiento en Tlahuac, Movimiento de Resistencia Civil Pacífica. Coordinador del Programa ConSer, Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental de la FES Iztacala, de 2003 al 2007.
Investigador de Desastres, Emergencias y crisis; Asesor de 35 Tesis Licenciatura sobre: agresores sexuales, secuestro, accidentes automovilísticos, depresión femenina, protección civil, atención psicológica en desastres, secuestro, resiliencia, reclusión, niños de la calle, intervención en crisis, infidelidad, buenos tratos en la infancia, experiencia oncológica infantil, etc.
Presidente del Congreso Resiliencia México 2005, del II Congreso Resiliencia 2006 y del III Congreso Resiliencia México 2007. Fundador y Vicepresidente de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia.
Dra. Elvia Taracena Ruiz. etaracena@hotmail.com
Licenciatura en Psicología UNAM. Maestría en Psicopatología del niño y el adolescente, Universidad de Aix-Marseille. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad París VII. T. Diploma de Estudios de Profundidad de Psicologia Clinica y Psicopatologia del Desarrollo. 1989-1990. Universidad de Aix en Provence, Francia. Post-doctorado en Psicologia del niño y del adolescente. 1986-1987. Diploma de Estudios Especializados Superiores. Universidad de Aix en Provence, Francia. Doctorado en Ciencias de la Educación 1982-1985. Universidad de Paris VIII Paris, Francia. Diploma de Estudios Especializados Superiores. 1986-1987. Universidad de Provence. Aix en Provence, Francia. Diploma de Estudios de Profundidad de Psicología Clínica y Psicopatología del Desarrollo. 1989-1990. Universidad de Provence. Aix en Provence. Francia.
Dra. Rosario Espinosa Salcido. resolv@servidor.unam.mx
Maestra en Orientación y Terapia Familiar, por la Universidad de las Ameritas. Especialidad en Terapia Breve avalada por el MRI. Diplomado en Terapia Narrativa. Doctorado en Investigación Psicológica por la IBERO. Ponente, Supervisor y Tutora de la Maestría en Terapia Familiar. Coordinadora Académica del Diplomado en Terapia Familiar
Lic. Oscar Saúl Rodríguez oscarsaul67@hotmail.com,
Lic. Florencia Quiroz Trejo psiquis_flore@hotmail.com
Diplomada en Terapia Breve e intervención en Crisis por la UNAM y Cruz Roja Mexicana
Lic. Tomás Daniel carvajal Guzmán carbajaltd@hotmail.com
Además se anuncia que existen posibilidades de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia integre la Brigada de Apoyo Emocional, que arribará a Tabasco y Chiapas en los próximos días a brindar espacios de Acompañamiento Psicosocial y Restablecimiento Emocional en la Emergencia para las personas efctadas por la inundaciones.
En este equipo se incluyen (6) psicólogos expertos en Atención psicológica en Desastres que han participado en desastres como Huracán Paulina, Inundaciones Venezuela, Huracán Mitch, atentados NY, y el reciente Huracán Stan, quienes de manera profesional trabajarán en la zona a favor de las personas, los equipos de emergencia y los organismos que apoyan la recuperación Emocional.
Todos ellos recorrerán los campamentos basados en sus principios y filosofía de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia : "Como profesionistas, hemos estado de cerca con las personas en los momentos más difíciles de su vida: durante las crisis, las emergencias y los desastres. Es decir, todo aquello que llega a lo más íntimo del ser humano: sus afectos, sus sentimientos y sus pensamientos. Sensibles a esto, por más de 16 años de experiencia, acompañamos psicoafectivamente a las personas, contuvimos sus emociones momentáneamente mientras ellos reelaboraban su futuro; reconocimos y valoramos sus sentimientos para aprender de estos y devolverles la esperanza, la fe, el alivio y la certidumbre de su historia"
En espera de contar con su apoyo -en gestión, contactos o dinero- para organizar los vuelos, hospedaje y comida de la brigada, les envió mis datos para permanecer en contacto. Muchas Gracias!
Lic. Jorge Montoya A.
04455-59392808
Comunidad Latinoamericana en Resiliencia