Estrategia Psicocorporal

CLASE VIVENCIAL

A nivel Mundial el suicidio es un problema de Salud Pública, en nuestro país al menos 4000 peronas se quitan la vida anualmente y sus edaddes oscilan entre los 15 y los 24 años; a nivel mundial la OMS estima que un millón de personas se suicidan anualmente y cada 40 segundos una persona en el mundo se quita la vida ( http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/en/index.html) por tal razón ha desarrollado programas específicos y ha declarado el 10 de septiembre como el Día Internacional para la Prevención del Suicidio.
La respuesta en la Universidad ha iniciado con la propuesta del Proyecto CREAS (Crisis, emergencias y Atención al Suicidio) de la FES Iztacala, donde cada semana se trabaja con los profesionales en la capacitación y adiestramiento para detectar y prevenir conductas de riesgo que sean precipitantes de ideación suicida, planeación o intento suicida.
Este Martes 15 de Junio, en la Unidad de BIOMEDICINA de la FES Iztacala de la UNAM se llevará a cabo la sesión ESTRATEGIAS PSICOCORPORALES PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO a cargo de Psic. Jorge Montoya, Diplomado en Masaje Holístico y Terapia psicocorporal aplicado a las Crisis, emergencias y Desastres.
Cuando una persona pasa por un momento de crisis, lo primordial es identificar la emoción fundamental y encontrar un medio para canalizarla, en la medida que se logra esto, los pensamientos y las acciones toman otro cauce y permiten a la persona encontrar nuevas rutas y alternativas ante lo abrumador de su situación, sea cual sea. Las Estrategias Psicocorporales ayudan a encontrar caminos que el discurso no presenta y si se acompaña amorosamente, el proceso de conflicto se sana pulatinamente.

Informes atencionencrisis@campus.iztacala.unam.mx

Descarga de Estrés en profesionales de Emergencias y Desastres

CONFERENCIA
La Mayor parte de los profesionales involucrados en Emergencias, crisis y desastres, se despreocupan por el impacto psicológico de presenciar, atender y apoyar incidentes críticos. El denóminado desgaste por empatía o bournout, se hace presente en los momentos menos esperados de la peor manera. Se requiere profesionalizar a todo el equipo de respuesta desde los coordinadores operativos hasta los brigadistas de campo.
La Conferencia se centra en presentar las propuestas de Descarga de Estrés que permitan a los profesionales tener espacios de expresión y por tanto, mejorar su desempeño, no solo en los incidentes, sino en su quehacer cotidiano y en su vida en particular.

Con Actividades de alto impacto psicológico se presenta esta Conferencia para el GRUPO 19 de Septiembre, el día 6 de agosto a las 10:30 hr. en las instalaciones de la PGR ubicadas en Paseo de la Reforma #211-213, Col. Tabacalera. Esto, dentro del marco de la V Semana de Protección Civil a celebrarse del 2 al 6 de agosto del año en curso.


Informes con Alfredo Herrera al teléfono 5771-7820, Grupo de Coordinación Septiembre 19. Coordinador del evento

Resiliencia en Desastres

Actualización

Con una excelente respuesta se desarrrolló a conferencia en donde estuvieron presentes los miembros del Comité Regional Integral de Seguridad de la Zona Industrial Minatitán, Coatzacoalcos y Veracruz, además de gerentes de diferentes industrias, La SEDENA, Marina, Cruz Roja y otros equipos de emergencias. De las conclusiones, se precisó que el factor humano es vital en la reconsideración de los planes y programas de emergencias que se desarrollan. En la voz de ellos mismos "Hemos visto áreas de oportunidad".

Muchas Gracias por la hospitalidad y por su compromiso que contagia. Un abrazo

"Como profesionistas, hemos estado de cerca con las personas en los momentos más difíciles de su vida: durante las crisis, las emergencias y los desastres. Es decir, todo aquello que llega a lo más íntimo del ser humano: sus afectos, sus sentimientos y sus pensamientos. Sensibles a esto, acompañamos psicoafectivamente a las personas, contuvimos sus emociones momentáneamente mientras ellos reelaboraban su futuro; reconocimos y valoramos sus sentimientos para aprender de estos y devolverles la esperanza, la fe, el alivio y la certidumbre de su historia".

Como respuesta, las personas en el Huracán Stan emplearon los más vivos factores de protección: el humor y la ironía sobre la muerte -la propia- (“Sabes como nadan la gente en Tapachula?, pues de a muertito”: niño Ramiro, col. Chiapas, 10 años); la búsqueda de un sentido de vida (“en mi bordado estoy construyendo mi casa para mi hija y para mi”; Madre adolescente Alejandra, CAMASC, 15 años), de una mejor vida tanto individual como colectiva (“Con que me den un terrenito, primeramente Dios verá que vuelvo a levantar mi casa”; Sra. Rosa, Albergue Temporal FIT, 47 años); la esperanza en nuestras habilidades y competencias (“Este sábado tendremos baile y yo estoy preparando a los mejores niños para que bailen bien”; Erica 16 años, Refugio Temporal FIT), buscando siempre la manera novedosa y creativa de solución de problemas (“La comida es Gratis, afortunadamente nos dan arroz, fríjol y a veces pollo y aunque no nos dan lo demás para cocinar, nos las arreglamos para darles de comer a 300 personas”; Sra. Sara, Cocina Comunitaria Col. Obrera. 45 años); la confianza en nuestro legado prehispánico de líderes y guías de un destino propio (“tenemos que hacer algo, nuestros niños no quieren ir a la escuela, yo voy trabajar con los maestros para que vengan por sus alumnos” Profa. Ma. Eugenia, SEP Tapachula); la certeza de que podemos aceptar al otro, aún, que sus conductas no sean del todo de nuestro agrado combinando la solidaridad, la fraternidad y la hermandad (“Aunque han sido 72 hrs. sin dormir, yo tenía que estar firme, porque para la gente eres un pilar y no te puedes doblar”, Sra. Denisse, IDH Tapachula)

En esta ocasión se dictará la conferencia "Resiliencia y Desastres" que recopila las experiencias del trabjo de Jorge Montoya en campo, la cita es en el

Auditorio de Pemex Petroquímica en la ciudad de Coatzacoalcos, Viernes 4 a las 11:00 hrs.



Atención Psicológica en Secuestro


La Atención Psicológica en Secuestro ha tomado importancia a raíz de la ola delictiva en este sentido. El Seminario de Titulación en Intervención en Crisis, Emergencias Psicológicas y Desastres se complace en presentar a la Lic. Georgina Aguilar Zaldivar, quien realizó su Tesis al respecto.

En ella se plantea la necesidad de una estrategia fundamentada y metodológica que acompañe el proceso psicosocial en el que se encuentra inmersa la víctima primaria, las víctimas secundarias (familia) y las terciarias (Redes cercanas). Se requiere de respaldo emocional y social que permita a los involucrados en la atención de la víctima, consolidar la experiencia a favor del crecimiento a pesar de la adversidad. La Investigación documental nos dice que las personas que sobreviven un secuestro cambian sus estructuras sociales y afectivas, obligados por la necesidad de seguridad, autoseguridad y confianza que han perdido.

Se presentará como parte del 10 Seminario de Titulación en la FES Iztacala (cerca Metro Rosario) el día 1 de Junio a las 18:00 hrs. sala 3-1 del Edificio de Gobierno. Informes atencionencrisis@campus.iztacala.unam.mx

Taoísmo

Hoy leía un libro sobre la obra de Lao Tse y me encontré con una frase que dice "Llegar lejos significa volver", quiza para una persona resiliente, esta frase le acompañe en su travesía de encontrar un mejor futuro a pesar de las adversidades. Por la Noche, de manera sincrónica, encontre un correo de la Doctora Patricia Tella Rosas de METRUM del estado de México, que sigue trabajando día con día por mejorar la situación de los niños de la calle y en situaciones de vulnerabilidad y de quien he aprendido bastante, en el email me pide vea este video que les dejó aquí.

Al final nosotros mismos decididmos el camino de la salud y la hacemos con cada acto.


10 Seminario de Titulación en la FESI


El seminario en Intervención en Crisis, Emergencias Psicológicas y Desastres, tiene como objetivo dirigir al seminarista en la búsqueda exhaustiva de la temática y dirección de su proyecto inicial; sabiendo de antemano que, uno de los principales obstáculos con los que se enfrenta, es la delimitación de su problema, se ha estructurado con una metodología de enseñanza-aprendizaje-análisis que permita al mismo, organizar sus ideas, planear sus textos y finalmente redactar con eficiencia su proyecto de titulación para el registro.

Las tres líneas de trabajo para este seminario concebido en los niveles básicos aplicados, son:
 Psicología en Desastres
 Emergencias Psicológicas
 Estrategias de intervención en Crisis

El compromiso es por tres meses de Seminario que concluye con el registro formal del proyecto de Titulación y tres meses más para concluir la tesis.

La aceptación al seminario está determinada por el grado de interés, conocimientos y responsabilidad de los aspirantes, sólo se aceptarán aquellos que demuestren verdadero compromiso para realizar un trabajo con calidad y decoro académico.


Inicia hoy 25 de Mayo de 18:00 a 20:00 hrs. en el Edificio de Gobierno de la FES Iztacala, Gratuito.
Para Estudiantes y egresados., Informes en
atencionencrisis@campus.iztacala.unam.mx

Terapia Breve para Casos de Emergencia

Dentro de las Actividades del programa CREAS (Crisis, emergencias y Atención al Suicidio) de la FES Iztacala de la UNAM, se está desarrollando la Capacitación a profesionales que trabajan con jóvenes para detectar oportunamente signos de ideación suicida y apoyarlos recuperando sus factores de protección que los atan a la vida. Se diseño el Curso TERAPIA BREVE PARA CASOS DE EMERGENCIA que se lleva acabo en la Unidad de Biomedicina de la FES Iztacala, todos los martes. Informes y contacto atencionencrisis@campus.iztacala.unam.mx

JUSTIFICACION

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza porque la persona es incapaz de afrontar situaciones especificas con los métodos que usualmente acostumbra (Slaieku, 1996). De manera general, se pueden identificar dos tipos principales de crisis: las relacionadas al ciclo vital (matrimonio, llegada de los hijos, vejez, etc.) y las circunstanciales, que se refieren a aquellos eventos repentinos e inesperados que causan un impacto negativo en el bienestar emocional o físico de la persona. Debido a estas características, las crisis circunstanciales tienen un impacto mayor en las personas, provocando una necesidad urgente de apoyo para poder enfrentarla de manera adecuada. El comportamiento suicida es sin duda alguna el mayor peligro inminente en los casos en que la persona percibe la crisis que vive como algo imposible de afrontar. En las últimas cuatro décadas la mortalidad por suicidio a nivel mundial se ha incrementado aproximadamente un 45%, además de que la población de riesgo ha cambiado, pasando de la de edad madura a ser actualmente la de la etapa de la juventud. En el caso de México, aunque se tiene una tasa baja de suicidio -4 por cada 100, 000 habitantes- en comparación con los datos a nivel internacional, es preocupante el incremento que se ha presentado en las últimas décadas –de 1970 al 2007 se ha incrementado en un 270%. De manera específica, en el caso de la población juvenil -entre 15 y 29 años- de acuerdo a datos del Instituto de la Juventud, el suicidio ha pasado a ser la tercera causa de muerte. Estos datos permiten apreciar la importancia de conocer herramientas eficaces para apoyar a las personas que enfrentan una crisis y a aquellas que presenten riesgo suicida. Con respecto al proceso de intervención en crisis, se pueden identificar los dos siguientes momentos: a) la intervención en primera instancia o etapa de los primeros auxilios psicológicos, que se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo en el momento de la crisis con los objetivos de restablecer su estabilidad emocional, facilitarle las condiciones para un positivo equilibrio personal y minimizar el riesgo inminente de muerte; b) una intervención de segunda instancia, donde se proporcionará a la persona en crisis un apoyo psicoterapéutico a corto plazo. De ahí, la importancia de conocer los aspectos más importantes de algunos de los principales modelos terapéuticos que abordan diversas áreas del funcionamiento de la persona: a) para la área cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, ha desarrollado una serie de intervenciones que se centran en la modificación de pensamientos irracionales que influyen de manera negativa en los comportamientos y emociones; b) para el área interpersonal, los modelos de terapia sistémica buscan modificar la forma en que la persona interactúa con sus redes relacionales más importantes –familia, amistades, comunidad- lo que impactará de manera positiva en su sensación de bienestar emocional además de fortalecer sus redes de apoyo que se ha identificado como un factor protector ante el riesgo suicida; y c) para el área emocional y somática, herramientas de la terapia psicocorporal, que apoyaran a la persona a que sea consciente de las emociones que presenta y de qué manera están impactando en su salud emocional y física.

PROPÓSITO

El objetivo primordial del presente curso es ofrecer un modelo de trabajo viable, que sirva como guía para aquellos participantes de la Clínica de Apoyo Psicológico, basado en los modelos de Terapia Breve. De tal manera que sea posible unificar criterios que permitan además de brindar el apoyo psicológico a quien lo solicite, contar con un expediente clínico cuya información permita por un lado dar seguimiento y por el otro realizar investigación.

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

El curso de Terapia Breve para Casos de Emergencia está estructurado por los siguientes módulos:

1. Intervención en crisis

2. Suicidio: Detección de la idea suicida e intervención

3. Supuestos teóricos y Modelo Clínico

4. Primera sesion, Terapia de emergencia

5. Proceso de evaluación

6. Estrategias de intervención

7. Seguimiento del caso

8. Psicocorporal

9. Genograma o Mapa Familiar

10. Elaboración del expediente clínico

Duración: 30 hrs.

Sesiones: 15

Horario: dos horas por semana los días martes de 13:00 a 15.00 hrs.

Sede: FES-Iztacala

Resiliencia Infantil Oncológica

Listo el equipo del proyecto RIO 5a. generación. Con excelentes resultados concluyó la capacitación de los psicólogos que realizarán el acompañamiento psicosocial de Mayo a Agosto del 2010.

Aqui la imagen de la actividad "Como equipo", donde se pusieron a prueba para actuar como un ente único y organizado.

Al final tuvieron que "subirse" a un Globo y dejar atrás MIEDOS, NERVIOSISMO e INCERTIDUMBRE y para sorpresa de todos ha sido el grupo voluntario con mayor sensibilidad

Conferencia Sexualidad Infantil Resiliente

La Sexualidad es la máxima expresión del ser humano en su relación consigo mismo y con los demás, de acuerdo a su edad, contexto y cultura. Lo vital es aprovecharla en una ambiente de afectividad, respeto y sana comunicación.


Los motivos de las preguntas infantiles están basadas en la Curiosidad, el Autoconocimiento, la Relación con otros y el Abuso Sexual, por eso es que hay que estar atentos a lo que los niños preguntan, ya que lo descubrieron, lo vieron o escucharon, lo vivenciaron positiva o negativamente. Como adultos tenemos la responsabilidad de cuidar y aprovechar cada pregunta como una oportunidad de aprendizaje contractivo, sano y feliz.


Con Dinámicas vivenciales y actividades de análisis desde el enfoque resiliente, la Conferencia de Jorge Montoya fue programada como un regalo de día del Niño para los padres de familia de la Estancia de Desarrollo y Bienestar Infantil, No. 16 del IMSS. La cita es este 26 de Abril a las 9:00 hr. En el Metro Normal. Ciudad de México. Les dejo uno de los videos que se ocupará para ejemplificar lo importante que es hablar con nuestros hijos..





Capacitación para Voluntarios del Proyecto RIO



Inicia la Capacitación del Proyecto RIO (Resiliencia Infantil Oncológica) quinta generación, en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala se llevó a cabo la experiencia de ser parte del proyecto que ha vinculado el enfoque resiliente con las oportunidades de crecimiento de los niños con cáncer, sus familias y la institución. 30 voluntarios que van por conseguir un lugar de los 15 disponibles, esperemos que sus conocimientos y sensibilidad les alcancen para esta labor.

Aqui una foto cuando salimos al Jardín a conocernos en movimiento en armonía de nuestro árbol simbólico.

Y otra del ejercicio de integración emocional, que resulto altamente sensible y nos muestra a la generación completa e integra. Bien por la primer etapa!.
ACTUALIZACIÓN
Mensaje del Comité Organizador del CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2010 (Integro)
A todos los integrantes de Comité Organizador del Congreso Nacional de Protección Civil 2010:
El presente, es con la finalidad agradecerles todo el apoyo que durante este proceso me dieron, así como el trabajo tan intenso que realizaron motivo por el cual, les puedo asegurar que, como Ustedes lo pudieron apreciar, el Congreso fue un éxito, claro no se ve bien que yo lo diga pero, lo que se ve no se juzga, claro pudo haber salido mejor pero creo que se rebasaron las expectativas.
Aunque no quisiera hacer distinciones, si deseo agradecer por separado tanto a la Lic. Laura Gurza como a la Lic. Ana Lucia Hill el apoyo que nos brindaron para que este congreso se realizara y tuviera los resultados que ya conocemos ya que, únicamente por el hecho de mencionar que formaban parte del Comité Organizador el congreso ya contaba con un gran prestigio y más al estar incluidas entre los conferencistas, tanto la inauguración por parte de la Lic. Laura Gurza como la clausura por parte de la Lic. Ana Lucia Hill originó que desde el principio hasta el final el congreso tuviera éxito y terminara con un excelente prestigio para poder continuar con él en los años subsecuentes.
Laura y Ana Lucia, muchas pero muchas gracias.
No puedo pasar por alto a varias personas que aunque no estuvieron en las reuniones y, técnicamente no pertenecían al comité organizador nos estuvieron apoyando y trabajando para el congreso:
Lic. Anne Lice Hernández
Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino.
Dr. Armando Aguilar Hirata (fue patrocinador, sí pero más que eso un gran apoyo para que todo operara como tenía que ser ya que toda la proyección de presentaciones estuvo a su cargo y llegaban desde las 7:00 y se retiraban hasta las 19:00 horas.)
Dr. Alberto Sansón (era integrante del comité organizador pero con el apoyo de él y de la Fabrica de Jabón La Corona pudimos contar con el gran equipo de sonido que teníamos)
Lic. Rubi Romero
Lic. Lluvia Cervantes
También en forma muy especial quiero agradecer en todo lo que vale la gran ayuda que nos proporcionó la Lic. Mariana Reinares que sin ella a mi me hubiera dado un infarto así que se puede decir que le debo la vida.
Muchas gracias Marianita, excelente trabajo y excepcional apoyo, ¡ah! y gracias por cuidar mi salud.
Y, no tendría nombre si yo pasara por alto mi agradecimiento a nuestro jugador que estaba en la banca, no, no estaba en la banca era mi "as" que tenía en la manga. No obstante que lo invité dos días antes, como toda buen amigo inmediatamente y sin el mínimo titubeo aceptó, me refiero al Lic. Jorge Montoya quien además de sacarnos de un gran problema, su conferencia fue catalogada por los participantes al congreso como la MEJOR CONFERENCIA, sin excepción. Hubo muchas conferencias muy buenas, que digo buenas excelentes, pero la de Resiliencia se salió de toda clasificación.
Jorge, te agradezco tu apoyo, pero sobre todo tu amistad.
Al equipo de jovenes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, que a petición y bajo la supervisión del Ing, Miguel Angel Jiménez, nos apoyaron operando como nuestro Grupo Staff registrando a los conferencias y apoyándonos en todo lo que se les solicitaba, también muchas gracias.
Agradezco también el apoyo que nos brindó Angel Yepez al integrase "motu proprio" al grupo staff.
Si se me pasa mencionar algo y sobre todo algún agradecimiento, por favor una disculpa, y con toda confianza me pueden escribir y decirme ,lo que me merezco.
Un abrazo y mi agradecimiento a todos.
Su amigo.
J. Raúl Cantón y Lara.- Ex-presidente del Comité Organizador.



---------------------------------------------------------
El día de Hoy estuvimos en el CONGRESO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 2010, que organiza un grupo de pioneros en la nueva Cultura de protección Civil encabezados por Raúl Cantón, fue una gran experiencia de crecimiento para todos, compartimos los conceptos de RESILIENCIA y DESASTRES estrechamente vinculados sobre todo en los procesos de recuperación de las comunidades que viven la experiencia de un desastre. Les dejo el link de descarga de la ponencia para que la compartan.
http://hotfile.com/dl/39171625/b87e9fa/Resiliencia_en_Desastres_Jorge_Montoya2010.pps.html


y el video para ADULTOS que vimos ("Sweet Dreams" by Kirsten Lepore
Music by Kirsten, Chelsea, and Megan Lepore. More animations at http://www.kirstenlepore.com)
, una abrazo a todos los presentes y gracias por sus muestras de afecto. Nos vemos pronto.

Jorge Montoya

Inician trabajos del Comité Organizador


Hola que tal Jorge, pues solo te mando este correo para hacerte saber que todos los años das una gran oportunidad de impulsar a los alumnos a nuevas habilidades, experiencias y triunfos donde la psicologia es el punto de encuentro, donde tú, los que forman parte del comite, los congresistas y los asistentes creamos un espacio para la diversidad de pensamientos.

......siempre hay que seguir....... Juan Aguilar

Estrategia Multidisciplinaria para Niños Migrantes y Repatriados



Todos los días sin importar que suceda en el ambiente social y económico de nuestro país, cientos de niños y personas adultas viajan en trenes o a pie en busca de una prometedora pero lejana esperanza que les permita a ellos y a sus familias tener un mejor futuro.

La migración como proceso de arraigarse en un territorio diferente a su lugar de nacimiento, residencia u origen es un fenómeno que a diario vemos. La falsa esperanza les acompaña a los migrantes en su largo y fatigante viaje, en donde sus fuerzas y habilidades son mermadas, no solo por lo difícil de la travesía, sino por quienes alevosamente toman ventaja y aprovechan su vulnerabilidad para coercionarlos, maltratarlos y traficar con ellos.

La mudanza a un nuevo país genera innumerables rupturas, tales como la desintegración de la familia, cambios de ocupación, de la red de amistades, de valores y costumbres, estatus profesional y social y estilo de vida. Si el país de destino es culturalmente muy distante (migración transcultural), los cambios serán todavía más profundos y numerosos. El emigrante deberá aprender un nuevo idioma, aceptar nuevas costumbres, nuevos valores, nuevos roles en la sociedad de acogida.

El ajuste individual a estos cambios frecuentemente causa estrés psicológico, problemas emocionales y afectivos, que pueden generar con el tiempo desórdenes mentales en las personas vulnerables. Los problemas psicológicos del migrante repercuten grandemente en la familia, la comunidad y el país.

Ante esta realidad, muchos sectores se esfuerzan por negarla, otros la minimizan y sólo algunos la reconocen como un potencial daño moral y afectivo de cualquier sociedad con visión humanista, en donde se procure la justicia, la dignidad y el respeto por los niños; donde se protejan con cabal interés los principios de la igualdad y la responsabilidad social y donde se promueva el bienestar general como propósito de desarrollo nacional.

Algunos países realizan creativos intentos para reducir no sólo los nuevos flujos migratorios, sino también el número actual de inmigrantes -sobre todo niños-, alentando a las personas a regresar a casa, a su pueblo, a sus raíces.

La capacitación de los Procuradores de Justicia y los coordinadores del Programa METRUM, en este sentido, debe facilitarles no solo herramientas de atención, sino estrategias y técnicas en manejo psicosocial basadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, artículo 13.2) que establece que "Como ser humano tienes derecho a movilizarte libremente en tu país o fuera de él, y a escoger libremente el lugar de residencia o trabajo". que les permita ser tan sensibles y humanos como la situación lo apremia. Es por esto que la Dinámica Grupal de apertura y cierre buscan consolidar la Capacitación de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, que el Estado de México programa para el mes de Abril.

Jorge Montoya

VI CONGRESO RESILIENCIA MEXICO 2010




Estos son los tres logotipos creación de nuestro diseñador de imagen corporativa, Miguel Alarcón Molina y la Psic. Diana Montelongo Niño, que unieron talentos y nos sorprendieron con estos trabajos que dejamos a su consideración para que eligan su favorito, recuerden que dará imagen a la filosofía de este año "YO SOY Y AQUI ESTOY". Por cierto esta frase salió de un cuento que escribió un joven en Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, en el cuento el joven lo anota en latín y nos deja una enseñanza: "La vida hay que afrontarla como se te presente y mostrar a los demás que sigues en pie y orgulloso de tu esfuerzo"

Si algo podemos aprender de manera humilde es que en los niños que atraviesan por una adversidad son los más sensibles al dolor y por tanto, aunque suene paradógico, los que más lo pueden tolerar, al mismo tiempo que lo inscriben en su catálogo de vida como un factor de protección que los acompañará por siempre.

Por favor hagan su elección. Muchas Gracias

Conferencia Atención a Crisis en Caso de Desastres


En Hiroshima después de la explosión atómica de los 150 médicos que había en la ciudad, sólo 30 sobrevivieron y de las 1780 enfermeras sólo quedaron 126 (Richstmeier & Miller, 1989)

Bajo esas circunstancias tuvieron que atender a la población más afectada, aunque muchos no lo pudieron hacer, no se sentían emocionalmente repuestos como para ayudar a otros.
Diapositiva 5
La mayoría de los accidentes y crisis, generan en la población afecciones no sólo económicas y sociales, sino psicológicas que requieren de atención oportuna

Esta es la esencia de la Conferencia de Jorge Montoya que tiene como propósito que los participantes aprendan de manera dinámica los principios de la Atención Psicológica en Desastres

* Se llevará acabo el día Martes 9 de Febrero a las 10:00 am.
* La dirección es: Insurgentes Sur #1561 Col. San josé Insurgentes
*Teléfono 56-61-61-12.

Sonriente y Cantando

El día de ayer apareció una de las más agradables noticias a nivel Mundial, en Haití; como lo dice la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, http://www.ifrc.org/sp/docs/news/pr10/0310.asp; Haití es un país RESILIENTE y por tanto, que ya están implementando el proyecto para al menos 3 años de trabajo humanitario. Les dejo la nota y una canción bellisima para festejar este rescate a 8 días del sismo.


PUERTO PRINCIPE (AFP) - Una llamada de teléfono de un desconocido a una radio local salvó la vida de Hoteline. Horas después, esta mujer de 25 años salía sonriente y cantando de las ruinas del supermercado entre las que estuvo atrapada siete días en Puerto Príncipe.

"Es un milagro de mi Dios", repetía la víctima, sollozando finalmente de alivio, segundos después de abandonar el agujero en el que estuvo enterrada viva durante una semana.

"Es extraordinario. No tiene ninguna herida y hasta nos ha ayudado en el rescate haciendo fuerza para salir más rápido. Nos dijo que contó los días que estuvo atrapada y que no dejó de rezar", explica el médico francés de "Socorristas sin fronteras", Nicolas Roy.

Nada más salir de las ruinas, Hoteline pidió un teléfono y marcó de memoria el número de su hermano a quien le dijo personalmente que estaba viva. "Me salvaron hermano, me salvaron. Te quiero", exclamaba.

Mientras los equipos de rescate la transportaban a la ambulancia, la mujer entonó un cántico de agradecimiento que hizo estallar en aplausos al equipo de más de 50 personas de diversos países que pasó 12 horas extenuantes en las tareas de rescate.

El devastador terremoto del 12 de enero sorprendió a Hoteline Losana en una vivienda situada en la parte superior de un pequeño centro comercial de Puerto Príncipe. La víctima permaneció siete días y siete horas acostada, en un espacio que le permitió respirar y moverse ligeramente.

A su lado tuvo una cama con un cadáver, que tuvo que ser recuperado por los bomberos este martes para poder acceder a la víctima. En ningún momento pudo conseguir agua o comida.

"Hay bolsas de aire que permiten a las personas sobrevivir varios días. Ella pasó una semana sin comer ni beber lo que muestra que es alguien de una gran fortaleza física y mental", afirma Thiery Cerdán, responsable del grupo "Socorristas sin frontera", que junto a bomberos haitianos, turcos y un equipo de rescate urbano estadounidense llevaron a cabo esta operación.

Además de su deseo de vivir, quien terminó de salvar la vida de Hoteline fue un guardia de seguridad del supermercado que acudió a ver el estado del local el martes por la mañana. En ese momento oyó hablar a la víctima y avisó a una radio local.

Tras recibir la llamada de socorro, los socorristas confirmaron con perros que había "vida dentro de las piedras" y después introdujeron por un minúsculo agujero perforado en el techo una cámara con una bombilla en la punta.

"Hoteline, ¿ves la luz?", preguntaba un bombero estadounidense en inglés.

Tras el silencio del fondo de la casa en ruinas brotó alta y clara una voz femenina. "Yes, I can see the light" (Sí, puedo ver la luz), dijo claramente y en inglés, ante el júbilo de los socorristas.

"Aunque tengamos que pasar la noche, no nos vamos de aquí sin ella. Tenemos la posibilidad de sacar a alguien vivo siete días después. Es extraordinario", explicaba el socorrista francés Bruno Besson.

El trabajo es laborioso pero se hace contrarreloj. Una semana después del terremoto que devastó la capital haitiana, los finales felices son cada vez más raros en Puerto Príncipe.

El mal estado del edificio que amenaza con venirse abajo a cada martillazo retrasa aún más las tareas. Finalmente, la mano de Hoteline pudo agarrarse con fuerza a la de un socorrista y salir de las ruinas.

"Es una gran satisfacción. Cuando llegamos esta mañana aquí no esperábamos salir de aquí con este júbilo", concluyó Zephirin Ardouin, responsable de los bomberos haitianos.

CONFERENCIA MANEJO PROFESIONAL DEL DESGASTE

La influencia que los grupos ejercen en la vida de las personas es innegable. De hecho, el pertenecer a ellos nos hace sentir protegidos. La mejor manera de dejar este aprendizaje en los grupos es con técnicas de aprendizaje que favorezcan de manera deliberada uno de los cuatro pilares de la educación que es: "aprender a vivir juntos" (UNESCO, 1996), sin descuidar desde luego los otros tres: aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser. Cuando se vive la experiencia de trabajar en ambientes tensionantes o de extrema exigencia emocional, los niveles de estrés se incrementan y el Desgaste profesional debe prevenirse. Con técnicas bioenergéticas, psicocorporales de masaje Holístico y de acompañamiento amoroso son la alternativa actual del Manejo profesional del Desgaste, titulo de la CONFERENCIA que dará Jorge Montoya, este 21 de Enero a las 8 de la Mañana, y 2 de la tarde la cita es en la Clínica 77 del Instituto Mexicano del Seguro Social -Metro Olimpica-. Entrada Gratuita.

Feliz Año Nuevo



Abrimos el año, con una publicación sobre "Resiliencia: Triunfo ante la Adversidad", de la Revista QUO México, la revista para mentes inquietas, analiza todos los ámbitos de la ciencia, desde las vanguardias a las novedades en la edición de Enero en México, aparece el trabajo de Yolanda Ruiz, que hizo un excelente trabajo recopilatorio para la revista en cuestion.

El texto abre con las cuestiones ¿Por qué hay individuos que sacan ventajas de la adversidad y otros no? ¿qué rasgos de la personalidad y la genética nos hacen propensos a la superación?. La psicología positiva tiene la respuesta, y la buena noticia es que todos podemos aprender la habilidad para salir fortalecidos.

Muchas Felicidades y a comprarla que se agota.
Bienestar para este Dosmil diez!

Conferencia Habilidades para la Vida


Desde hace una década el concepto "Habilidades para la Vida" ha tomado auge, sobretodo dentro del enfoque de la resiliencia, se refiere a la formación que se recibe no sólo dentro del aula o la casa, sino desde cualquier contexto y que permite al niño adquirir competencias sociales en su contexto y fuera de el. Enseñar habiliaddes para la vida requiere de compromiso y formación, no se trata de improvisar, sino de innovar en las estrategias de buen trato.

En esta ocasión servirá de marco de Clausura de la Escuela para padres que fomenta el DIF Cuautitlán en diferentes escuelas de la Zona, la cita es este viernes 11 de Diciembre en el AUDITORIO del DIF de este municipio a las 9:30 horas, ENTRADA LIBRE, la ubicación es Av. Cuitláhuac, S/N, Unidad Habitacional Fidel Velázquez, Tel. de contacto 04455-17-03-59-50 con la Psicóloga Griselda.

Taller Resiliencia en Enfermería

Con Estrategias Resilientes para las profesionales de la enfermería, este TALLER para el manejo del DESGASTE en ambientes hospitalarios. La cita es este Martes 1o. de Diciembre y Miércoles 2 en la Clínica 76 del IMSS en un horario de 13 a 15 horas. Imparte Jorge Montoya y parte del comité de Resiliencia 2009.