Resiliencia Infantil Oncológica

Listo el equipo del proyecto RIO 5a. generación. Con excelentes resultados concluyó la capacitación de los psicólogos que realizarán el acompañamiento psicosocial de Mayo a Agosto del 2010.

Aqui la imagen de la actividad "Como equipo", donde se pusieron a prueba para actuar como un ente único y organizado.

Al final tuvieron que "subirse" a un Globo y dejar atrás MIEDOS, NERVIOSISMO e INCERTIDUMBRE y para sorpresa de todos ha sido el grupo voluntario con mayor sensibilidad

Conferencia Sexualidad Infantil Resiliente

La Sexualidad es la máxima expresión del ser humano en su relación consigo mismo y con los demás, de acuerdo a su edad, contexto y cultura. Lo vital es aprovecharla en una ambiente de afectividad, respeto y sana comunicación.


Los motivos de las preguntas infantiles están basadas en la Curiosidad, el Autoconocimiento, la Relación con otros y el Abuso Sexual, por eso es que hay que estar atentos a lo que los niños preguntan, ya que lo descubrieron, lo vieron o escucharon, lo vivenciaron positiva o negativamente. Como adultos tenemos la responsabilidad de cuidar y aprovechar cada pregunta como una oportunidad de aprendizaje contractivo, sano y feliz.


Con Dinámicas vivenciales y actividades de análisis desde el enfoque resiliente, la Conferencia de Jorge Montoya fue programada como un regalo de día del Niño para los padres de familia de la Estancia de Desarrollo y Bienestar Infantil, No. 16 del IMSS. La cita es este 26 de Abril a las 9:00 hr. En el Metro Normal. Ciudad de México. Les dejo uno de los videos que se ocupará para ejemplificar lo importante que es hablar con nuestros hijos..





Capacitación para Voluntarios del Proyecto RIO



Inicia la Capacitación del Proyecto RIO (Resiliencia Infantil Oncológica) quinta generación, en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala se llevó a cabo la experiencia de ser parte del proyecto que ha vinculado el enfoque resiliente con las oportunidades de crecimiento de los niños con cáncer, sus familias y la institución. 30 voluntarios que van por conseguir un lugar de los 15 disponibles, esperemos que sus conocimientos y sensibilidad les alcancen para esta labor.

Aqui una foto cuando salimos al Jardín a conocernos en movimiento en armonía de nuestro árbol simbólico.

Y otra del ejercicio de integración emocional, que resulto altamente sensible y nos muestra a la generación completa e integra. Bien por la primer etapa!.
ACTUALIZACIÓN
Mensaje del Comité Organizador del CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2010 (Integro)
A todos los integrantes de Comité Organizador del Congreso Nacional de Protección Civil 2010:
El presente, es con la finalidad agradecerles todo el apoyo que durante este proceso me dieron, así como el trabajo tan intenso que realizaron motivo por el cual, les puedo asegurar que, como Ustedes lo pudieron apreciar, el Congreso fue un éxito, claro no se ve bien que yo lo diga pero, lo que se ve no se juzga, claro pudo haber salido mejor pero creo que se rebasaron las expectativas.
Aunque no quisiera hacer distinciones, si deseo agradecer por separado tanto a la Lic. Laura Gurza como a la Lic. Ana Lucia Hill el apoyo que nos brindaron para que este congreso se realizara y tuviera los resultados que ya conocemos ya que, únicamente por el hecho de mencionar que formaban parte del Comité Organizador el congreso ya contaba con un gran prestigio y más al estar incluidas entre los conferencistas, tanto la inauguración por parte de la Lic. Laura Gurza como la clausura por parte de la Lic. Ana Lucia Hill originó que desde el principio hasta el final el congreso tuviera éxito y terminara con un excelente prestigio para poder continuar con él en los años subsecuentes.
Laura y Ana Lucia, muchas pero muchas gracias.
No puedo pasar por alto a varias personas que aunque no estuvieron en las reuniones y, técnicamente no pertenecían al comité organizador nos estuvieron apoyando y trabajando para el congreso:
Lic. Anne Lice Hernández
Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino.
Dr. Armando Aguilar Hirata (fue patrocinador, sí pero más que eso un gran apoyo para que todo operara como tenía que ser ya que toda la proyección de presentaciones estuvo a su cargo y llegaban desde las 7:00 y se retiraban hasta las 19:00 horas.)
Dr. Alberto Sansón (era integrante del comité organizador pero con el apoyo de él y de la Fabrica de Jabón La Corona pudimos contar con el gran equipo de sonido que teníamos)
Lic. Rubi Romero
Lic. Lluvia Cervantes
También en forma muy especial quiero agradecer en todo lo que vale la gran ayuda que nos proporcionó la Lic. Mariana Reinares que sin ella a mi me hubiera dado un infarto así que se puede decir que le debo la vida.
Muchas gracias Marianita, excelente trabajo y excepcional apoyo, ¡ah! y gracias por cuidar mi salud.
Y, no tendría nombre si yo pasara por alto mi agradecimiento a nuestro jugador que estaba en la banca, no, no estaba en la banca era mi "as" que tenía en la manga. No obstante que lo invité dos días antes, como toda buen amigo inmediatamente y sin el mínimo titubeo aceptó, me refiero al Lic. Jorge Montoya quien además de sacarnos de un gran problema, su conferencia fue catalogada por los participantes al congreso como la MEJOR CONFERENCIA, sin excepción. Hubo muchas conferencias muy buenas, que digo buenas excelentes, pero la de Resiliencia se salió de toda clasificación.
Jorge, te agradezco tu apoyo, pero sobre todo tu amistad.
Al equipo de jovenes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, que a petición y bajo la supervisión del Ing, Miguel Angel Jiménez, nos apoyaron operando como nuestro Grupo Staff registrando a los conferencias y apoyándonos en todo lo que se les solicitaba, también muchas gracias.
Agradezco también el apoyo que nos brindó Angel Yepez al integrase "motu proprio" al grupo staff.
Si se me pasa mencionar algo y sobre todo algún agradecimiento, por favor una disculpa, y con toda confianza me pueden escribir y decirme ,lo que me merezco.
Un abrazo y mi agradecimiento a todos.
Su amigo.
J. Raúl Cantón y Lara.- Ex-presidente del Comité Organizador.



---------------------------------------------------------
El día de Hoy estuvimos en el CONGRESO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 2010, que organiza un grupo de pioneros en la nueva Cultura de protección Civil encabezados por Raúl Cantón, fue una gran experiencia de crecimiento para todos, compartimos los conceptos de RESILIENCIA y DESASTRES estrechamente vinculados sobre todo en los procesos de recuperación de las comunidades que viven la experiencia de un desastre. Les dejo el link de descarga de la ponencia para que la compartan.
http://hotfile.com/dl/39171625/b87e9fa/Resiliencia_en_Desastres_Jorge_Montoya2010.pps.html


y el video para ADULTOS que vimos ("Sweet Dreams" by Kirsten Lepore
Music by Kirsten, Chelsea, and Megan Lepore. More animations at http://www.kirstenlepore.com)
, una abrazo a todos los presentes y gracias por sus muestras de afecto. Nos vemos pronto.

Jorge Montoya

Inician trabajos del Comité Organizador


Hola que tal Jorge, pues solo te mando este correo para hacerte saber que todos los años das una gran oportunidad de impulsar a los alumnos a nuevas habilidades, experiencias y triunfos donde la psicologia es el punto de encuentro, donde tú, los que forman parte del comite, los congresistas y los asistentes creamos un espacio para la diversidad de pensamientos.

......siempre hay que seguir....... Juan Aguilar

Estrategia Multidisciplinaria para Niños Migrantes y Repatriados



Todos los días sin importar que suceda en el ambiente social y económico de nuestro país, cientos de niños y personas adultas viajan en trenes o a pie en busca de una prometedora pero lejana esperanza que les permita a ellos y a sus familias tener un mejor futuro.

La migración como proceso de arraigarse en un territorio diferente a su lugar de nacimiento, residencia u origen es un fenómeno que a diario vemos. La falsa esperanza les acompaña a los migrantes en su largo y fatigante viaje, en donde sus fuerzas y habilidades son mermadas, no solo por lo difícil de la travesía, sino por quienes alevosamente toman ventaja y aprovechan su vulnerabilidad para coercionarlos, maltratarlos y traficar con ellos.

La mudanza a un nuevo país genera innumerables rupturas, tales como la desintegración de la familia, cambios de ocupación, de la red de amistades, de valores y costumbres, estatus profesional y social y estilo de vida. Si el país de destino es culturalmente muy distante (migración transcultural), los cambios serán todavía más profundos y numerosos. El emigrante deberá aprender un nuevo idioma, aceptar nuevas costumbres, nuevos valores, nuevos roles en la sociedad de acogida.

El ajuste individual a estos cambios frecuentemente causa estrés psicológico, problemas emocionales y afectivos, que pueden generar con el tiempo desórdenes mentales en las personas vulnerables. Los problemas psicológicos del migrante repercuten grandemente en la familia, la comunidad y el país.

Ante esta realidad, muchos sectores se esfuerzan por negarla, otros la minimizan y sólo algunos la reconocen como un potencial daño moral y afectivo de cualquier sociedad con visión humanista, en donde se procure la justicia, la dignidad y el respeto por los niños; donde se protejan con cabal interés los principios de la igualdad y la responsabilidad social y donde se promueva el bienestar general como propósito de desarrollo nacional.

Algunos países realizan creativos intentos para reducir no sólo los nuevos flujos migratorios, sino también el número actual de inmigrantes -sobre todo niños-, alentando a las personas a regresar a casa, a su pueblo, a sus raíces.

La capacitación de los Procuradores de Justicia y los coordinadores del Programa METRUM, en este sentido, debe facilitarles no solo herramientas de atención, sino estrategias y técnicas en manejo psicosocial basadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, artículo 13.2) que establece que "Como ser humano tienes derecho a movilizarte libremente en tu país o fuera de él, y a escoger libremente el lugar de residencia o trabajo". que les permita ser tan sensibles y humanos como la situación lo apremia. Es por esto que la Dinámica Grupal de apertura y cierre buscan consolidar la Capacitación de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, que el Estado de México programa para el mes de Abril.

Jorge Montoya

VI CONGRESO RESILIENCIA MEXICO 2010




Estos son los tres logotipos creación de nuestro diseñador de imagen corporativa, Miguel Alarcón Molina y la Psic. Diana Montelongo Niño, que unieron talentos y nos sorprendieron con estos trabajos que dejamos a su consideración para que eligan su favorito, recuerden que dará imagen a la filosofía de este año "YO SOY Y AQUI ESTOY". Por cierto esta frase salió de un cuento que escribió un joven en Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, en el cuento el joven lo anota en latín y nos deja una enseñanza: "La vida hay que afrontarla como se te presente y mostrar a los demás que sigues en pie y orgulloso de tu esfuerzo"

Si algo podemos aprender de manera humilde es que en los niños que atraviesan por una adversidad son los más sensibles al dolor y por tanto, aunque suene paradógico, los que más lo pueden tolerar, al mismo tiempo que lo inscriben en su catálogo de vida como un factor de protección que los acompañará por siempre.

Por favor hagan su elección. Muchas Gracias

Conferencia Atención a Crisis en Caso de Desastres


En Hiroshima después de la explosión atómica de los 150 médicos que había en la ciudad, sólo 30 sobrevivieron y de las 1780 enfermeras sólo quedaron 126 (Richstmeier & Miller, 1989)

Bajo esas circunstancias tuvieron que atender a la población más afectada, aunque muchos no lo pudieron hacer, no se sentían emocionalmente repuestos como para ayudar a otros.
Diapositiva 5
La mayoría de los accidentes y crisis, generan en la población afecciones no sólo económicas y sociales, sino psicológicas que requieren de atención oportuna

Esta es la esencia de la Conferencia de Jorge Montoya que tiene como propósito que los participantes aprendan de manera dinámica los principios de la Atención Psicológica en Desastres

* Se llevará acabo el día Martes 9 de Febrero a las 10:00 am.
* La dirección es: Insurgentes Sur #1561 Col. San josé Insurgentes
*Teléfono 56-61-61-12.

Sonriente y Cantando

El día de ayer apareció una de las más agradables noticias a nivel Mundial, en Haití; como lo dice la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, http://www.ifrc.org/sp/docs/news/pr10/0310.asp; Haití es un país RESILIENTE y por tanto, que ya están implementando el proyecto para al menos 3 años de trabajo humanitario. Les dejo la nota y una canción bellisima para festejar este rescate a 8 días del sismo.


PUERTO PRINCIPE (AFP) - Una llamada de teléfono de un desconocido a una radio local salvó la vida de Hoteline. Horas después, esta mujer de 25 años salía sonriente y cantando de las ruinas del supermercado entre las que estuvo atrapada siete días en Puerto Príncipe.

"Es un milagro de mi Dios", repetía la víctima, sollozando finalmente de alivio, segundos después de abandonar el agujero en el que estuvo enterrada viva durante una semana.

"Es extraordinario. No tiene ninguna herida y hasta nos ha ayudado en el rescate haciendo fuerza para salir más rápido. Nos dijo que contó los días que estuvo atrapada y que no dejó de rezar", explica el médico francés de "Socorristas sin fronteras", Nicolas Roy.

Nada más salir de las ruinas, Hoteline pidió un teléfono y marcó de memoria el número de su hermano a quien le dijo personalmente que estaba viva. "Me salvaron hermano, me salvaron. Te quiero", exclamaba.

Mientras los equipos de rescate la transportaban a la ambulancia, la mujer entonó un cántico de agradecimiento que hizo estallar en aplausos al equipo de más de 50 personas de diversos países que pasó 12 horas extenuantes en las tareas de rescate.

El devastador terremoto del 12 de enero sorprendió a Hoteline Losana en una vivienda situada en la parte superior de un pequeño centro comercial de Puerto Príncipe. La víctima permaneció siete días y siete horas acostada, en un espacio que le permitió respirar y moverse ligeramente.

A su lado tuvo una cama con un cadáver, que tuvo que ser recuperado por los bomberos este martes para poder acceder a la víctima. En ningún momento pudo conseguir agua o comida.

"Hay bolsas de aire que permiten a las personas sobrevivir varios días. Ella pasó una semana sin comer ni beber lo que muestra que es alguien de una gran fortaleza física y mental", afirma Thiery Cerdán, responsable del grupo "Socorristas sin frontera", que junto a bomberos haitianos, turcos y un equipo de rescate urbano estadounidense llevaron a cabo esta operación.

Además de su deseo de vivir, quien terminó de salvar la vida de Hoteline fue un guardia de seguridad del supermercado que acudió a ver el estado del local el martes por la mañana. En ese momento oyó hablar a la víctima y avisó a una radio local.

Tras recibir la llamada de socorro, los socorristas confirmaron con perros que había "vida dentro de las piedras" y después introdujeron por un minúsculo agujero perforado en el techo una cámara con una bombilla en la punta.

"Hoteline, ¿ves la luz?", preguntaba un bombero estadounidense en inglés.

Tras el silencio del fondo de la casa en ruinas brotó alta y clara una voz femenina. "Yes, I can see the light" (Sí, puedo ver la luz), dijo claramente y en inglés, ante el júbilo de los socorristas.

"Aunque tengamos que pasar la noche, no nos vamos de aquí sin ella. Tenemos la posibilidad de sacar a alguien vivo siete días después. Es extraordinario", explicaba el socorrista francés Bruno Besson.

El trabajo es laborioso pero se hace contrarreloj. Una semana después del terremoto que devastó la capital haitiana, los finales felices son cada vez más raros en Puerto Príncipe.

El mal estado del edificio que amenaza con venirse abajo a cada martillazo retrasa aún más las tareas. Finalmente, la mano de Hoteline pudo agarrarse con fuerza a la de un socorrista y salir de las ruinas.

"Es una gran satisfacción. Cuando llegamos esta mañana aquí no esperábamos salir de aquí con este júbilo", concluyó Zephirin Ardouin, responsable de los bomberos haitianos.

CONFERENCIA MANEJO PROFESIONAL DEL DESGASTE

La influencia que los grupos ejercen en la vida de las personas es innegable. De hecho, el pertenecer a ellos nos hace sentir protegidos. La mejor manera de dejar este aprendizaje en los grupos es con técnicas de aprendizaje que favorezcan de manera deliberada uno de los cuatro pilares de la educación que es: "aprender a vivir juntos" (UNESCO, 1996), sin descuidar desde luego los otros tres: aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser. Cuando se vive la experiencia de trabajar en ambientes tensionantes o de extrema exigencia emocional, los niveles de estrés se incrementan y el Desgaste profesional debe prevenirse. Con técnicas bioenergéticas, psicocorporales de masaje Holístico y de acompañamiento amoroso son la alternativa actual del Manejo profesional del Desgaste, titulo de la CONFERENCIA que dará Jorge Montoya, este 21 de Enero a las 8 de la Mañana, y 2 de la tarde la cita es en la Clínica 77 del Instituto Mexicano del Seguro Social -Metro Olimpica-. Entrada Gratuita.

Feliz Año Nuevo



Abrimos el año, con una publicación sobre "Resiliencia: Triunfo ante la Adversidad", de la Revista QUO México, la revista para mentes inquietas, analiza todos los ámbitos de la ciencia, desde las vanguardias a las novedades en la edición de Enero en México, aparece el trabajo de Yolanda Ruiz, que hizo un excelente trabajo recopilatorio para la revista en cuestion.

El texto abre con las cuestiones ¿Por qué hay individuos que sacan ventajas de la adversidad y otros no? ¿qué rasgos de la personalidad y la genética nos hacen propensos a la superación?. La psicología positiva tiene la respuesta, y la buena noticia es que todos podemos aprender la habilidad para salir fortalecidos.

Muchas Felicidades y a comprarla que se agota.
Bienestar para este Dosmil diez!

Conferencia Habilidades para la Vida


Desde hace una década el concepto "Habilidades para la Vida" ha tomado auge, sobretodo dentro del enfoque de la resiliencia, se refiere a la formación que se recibe no sólo dentro del aula o la casa, sino desde cualquier contexto y que permite al niño adquirir competencias sociales en su contexto y fuera de el. Enseñar habiliaddes para la vida requiere de compromiso y formación, no se trata de improvisar, sino de innovar en las estrategias de buen trato.

En esta ocasión servirá de marco de Clausura de la Escuela para padres que fomenta el DIF Cuautitlán en diferentes escuelas de la Zona, la cita es este viernes 11 de Diciembre en el AUDITORIO del DIF de este municipio a las 9:30 horas, ENTRADA LIBRE, la ubicación es Av. Cuitláhuac, S/N, Unidad Habitacional Fidel Velázquez, Tel. de contacto 04455-17-03-59-50 con la Psicóloga Griselda.

Taller Resiliencia en Enfermería

Con Estrategias Resilientes para las profesionales de la enfermería, este TALLER para el manejo del DESGASTE en ambientes hospitalarios. La cita es este Martes 1o. de Diciembre y Miércoles 2 en la Clínica 76 del IMSS en un horario de 13 a 15 horas. Imparte Jorge Montoya y parte del comité de Resiliencia 2009.




Reseña del V Congreso

LA RESILIENCIA UNA NUEVA REALIDAD
Encarnación Jimarez Eduardo


INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se discute la importancia de los procesos resilientes en la vida cotidiana de las personas tomando en cuenta distintos factores que pueden impedir o favorecer este tipo de procesos en distintos contextos. Primeramente se aborda la definición de la resiliencia para el comprendimiento del tema, después se hace una concatenación de diferentes perspectivas acerca del tema en cuestión, apoyado en las palabras, conocimientos y experiencias de algunos expertos en este tópico.

El ser humano se distingue por sus habilidades cognitivas, las cuales le facilitan la adaptación y transformación de su medio ambiente, así como el establecimiento de relaciones interpersonales y vínculos afectivos, sin embargo, siempre se encuentra vulnerable ante los sucesos inherentes de su misma vida, pues a pesar de que sea notable un control sobre ciertos eventos es imposible manejar otros tantos. La resiliencia es un término utilizado en diferentes campos de la ciencia por múltiples disciplinas, con el fin de dar explicación acerca de sus objetos de estudio. Ciertamente la introducción de este concepto a la psicología ha resultado novedoso, aún para las perspectivas más abiertas, no obstante su alcance y desarrollo dentro de esta disciplina ha sido favorable para ampliar la perspectiva que se tiene de los fenómenos de orden psicológico y social. La resiliencia es la capacidad que tienen los cuerpos para regresar a su estado normal, en psicología la base es la misma pues se considera como la capacidad de las personas para recuperar su estado emocional ante situaciones difíciles que implican un cambio dentro de su vida, tales como pérdidas familiares, catástrofes ambientales y pérdidas materiales ante estas, e incluso el padecimiento de enfermedades terminales o degenerativas. No obstante cualquier proceso psicológico se ve afectado por diversos factores internos o externos y el proceso resiliente no es la excepción al verse afectado por los componentes biológicos y sociales individuales e irreproducibles de cada individuo.
Es común encontrarnos con situaciones que resultan ser tan difíciles que implican un cambio fuerte en nuestra vida que nos causa conflicto acerca de cómo pensar y qué hacer, entonces ¿no es acaso la resiliencia un proceso que ocurre a diario? viendo este proceso en la manera que estas nuevas situaciones difíciles implican un cambio drástico, fuerte o considerable en nuestras vidas. Justamente el propósito de este ensayo es recaer en algunos aspectos de este proceso que deben ser entendidos y estudiados para ampliar el campo y eficiencia de las aplicaciones de la resiliencia y así crear una nueva forma de ver la fluctuante realidad rompiendo estereotipos y prejuicios acerca de la misma.
DESARROLLO

La resiliencia puede ser aplicada en distintos campos de atención psicológica, como el área terapéutica o la intervención en crisis y, dentro de cada espacio la atención psicológica es de gran importancia para sobreponerse de las pérdidas posibles ante los cambios. El apoyo en las adversidades es fundamental para restablecer el estado emocional de los perjudicados, mediante lo que la resiliencia llama redes de apoyo, que brindan ayuda a la persona afectada y que se conforman de las personas cercanas a él, como los vecinos, amigos y familiares. El apoyo brindado por estas redes permite que el afectado revalore la situación ante la que se encuentra mediante actividades expresivas y de autosuficiencia que le facilitan situarse ante la adversidad como un ente capaz de sobresalir y afrontar lo que la vida acarree con su cauce [1].
El enfrentar adversidades no sólo significa hacerlo en situaciones desastrosas como se ha venido planteando, Maribel Zarco lo plantea en términos de comunidad, pues en estas se llevan a cabo procesos resilientes en cuanto a los intereses totales de una comunidad, como son la conservación de sus tradiciones y raíces, su organización y cohesión, el establecimiento de redes sociales y la búsqueda de nuevas experiencias a nivel comunitario. En una investigación reciente se revelaron características comunitarias acerca del afrontamiento a las adversidades además de las cuatro ya mencionadas. Estos aspectos relevantes son: la conservación del entorno, la convivencia con la diversidad, la unión, el sentido del humor y la adaptación al medio ambiente. Estos puntos sustentan el proceso resiliente a nivel macro, pues la capacidad de una comunidad de enfrentar problemas se da gracias al establecimiento de redes sociales de apoyo, en este caso las relaciones que se tienen con comunidades cercanas representan la oportunidad de resolver problemas y conservar estructuras preestablecidas para poder salir adelante[2].
En cuanto a aspectos sociales y colectivos deben considerarse cinco puntos básicos de la resiliencia.
Primero debe existir una autoestima colectiva, es decir, que la comunidad se considere a ella misma como una entidad individual con funciones, tradiciones y prácticas propias. En segundo lugar se necesita de una identidad cultural que retome la importancia de sus raíces y toda la parte histórica y social que forma parte de ella. En tercer lugar se necesita de humor social, que permitirá a la comunidad verse desde una perspectiva reconstructiva al hacer autocrítica de sus procesos y mecanismos. Una honestidad estatal ocupa el cuarto lugar y se refiere a un manejo correcto de los dispositivos de seguridad y política por parte del gobierno, se habla de un punto totalmente contrario a la corrupción. El último punto se encarga de la solidaridad, que vista en este aspecto social se ocupa de dar igualdad de condiciones a todas las partes componentes de la colectividad, en términos de respeto y justicia [3].
La metapsicología de contextos[4] abre una nueva perspectiva para abordar los problemas sociales tomando en cuenta todo el desarrollo histórico y cultural que ha tenido cada una de las comunidades, civilizaciones, países o naciones para poder hacer un cambio favorable en la sociedad, al contrario de lo que la situación actual muestra en México. El crecimiento de la tecnología y la industrialización provocan una soledad en el hombre, patologizan sus necesidades, transforman la vida cotidiana, hasta la intimidad más intima de cada uno de nosotros, nuestra alimentación y nuestra manera de vestir, es obvio que estos sucesos no tienen otra salida que culminar en trastornos emocionales como ansiedad y nerviosismo[5]. Prueba más evidente no hay sobre la capacidad de la sociedad mexicana de ser resiliente, experimenta cambios, shocks, y aún así conserva funciones, estructuras, metas y mecanismos que le sirven para alcanzar un equilibrio que le permite sobreponerse ante las adversidades.
La transformabilidad de los organismos, humanos, instituciones y comunidades es lo que funciona como base para afrontar los cambios, retomando las características que existen antes de la adversidad, la identidad ante todo reconociendo que se es un modelo de organización social, mantener la organización y evitar la decadencia y el desorden, tomar decisiones a favor de la comunidad, buscar alternativas de solución ante la adversidad y tan importante como la identidad, debe mantenerse unida toda la comunidad en este proceso de transformación[3].

Los procesos de afrontamiento a las adversidades cambian mucho de la sociedad a los individuos, mientras lo colectivo se enfoca en mantener los intereses y el bienestar comunitario, los individuos se preocupan por lo que será de ellos ante una pérdida, ante una catástrofe, ante una adversidad. Una pérdida emocional trae consigo toda una sintomatología, desde sentimientos de culpa, tristeza, enojo, ansiedad y soledad hasta manifestaciones somáticas y sensaciones físicas como nudos en la garganta, sequedad en la boca, vacío en el estomago y opresión en el pecho. Las conductas y cogniciones posteriores a la pérdida se relacionan siempre con ésta, alucinaciones y acciones dedicadas a salvaguardar lo que aún queda de la pérdida son características del proceso de duelo normal. Es sabido que todo cambio implica un momento crítico, donde las estructuras funcionales deben acoplarse, para echar a andar los mecanismos, unir y restablecer la perspectiva de la vida. No obstante el tiempo puede jugar un papel importante aunado a las características de cada individuo y de las relaciones interpersonales que ha establecido, así sí tiene muchas personas que puedan ayudar a vencer la adversidad podrá ser un proceso rápido y reducirse de años a meses [6]. En la familia por ejemplo el proceso de duelo ante la pérdida de un ser querido puede ser doble cuando varios miembros del sistema familiar viven el proceso, por tanto para una intervención psicológica deben evaluarse diversos aspectos para poder llevar cabo la terapia, estos aspectos son una vez más las redes de apoyo, debe evaluarse la disponibilidad de apoyo social que tiene la persona en el estado de duelo, conocer las variables de personalidad, las relaciones afectivas establecidas con la pérdida, saber cómo era la persona fallecida. El duelo depende de la forma en que ocurrió la pérdida, la Dra. Eguiluz menciona casos de suicidio en el hogar, donde la muerte dirige un mensaje simbólico a la familia, el lugar donde murió, si existen notas o no, sí alguien conocía las intenciones de suicidio del miembro familiar, todos estos factores dificultan el proceso de duelo prolongando el dolor de la pérdida o congelando los efectos de duelo en alguna fase e impidiendo la resolución de la persona.
Para enfrentar las adversidades tanto sociales como individuales se utiliza en la metodología la metáfora de la casa de la resiliencia que consta de 5 niveles:
La casa comienza su estructura con el suelo, que es donde se pueden establecer los cimientos de la casa, es fundamental tener bases, en este caso necesidades básicas, como el comer, dormir, soñar y amar. Enseguida se encuentra los cimientos que se centran en las redes psicoafectivas, donde podemos encontrar a los tutores resilientes, en otras palabras amigos, la familia y las personas queridas, quienes brindan apoyo en todo momento. La planta baja es el siguiente nivel y en ella se encuentran los proyectos de vida y objetivos, el trazo de las trayectorias ¿Dónde estamos? ¿Qué es lo que buscamos? ¿Qué es lo que queremos? ¿Hacia dónde vamos? El primer piso representa tres componentes necesarios para seguir adelante, la autoestima, las habilidades y competencias y en tercer lugar el humor. La autoestima representa el gusto por uno mismo, la aceptación del ser; las competencias y habilidades indican los espacios y las actividades que desempeñamos bien, es encontrar en lo que se es bueno; el humor, tal vez el factor más importante, hace darnos cuenta cómo es que nos divertimos echar una mirada a lo divertido para poder llegar hasta ahí. Por último se encuentra la azotea, donde podemos percibir todo lo que queramos es el estrato más alto, es llegar a la cima en búsqueda de nuevas experiencias para compartir, es encontrar lo que se busca descubrir [7].

Los eventos adversos conforman la forma de pensar de las personas, su manera de actuar y sentir y esta formación es paradójica, por un lado facilita o coadyuva a la adquisición de experiencias para una autorrealización y por el otro impide ver ciertas cosas de la realidad, y cuando logra verse la realidad y despojarse de los lastres perceptivos se genera un cambio tal que implica una reestructuración de las perspectivas, la forma de pensar y sentir [8].
CONCLUSIÓN

El establecimiento de trayectorias de vida hace que las personas practiquen procesos metacognitivos que permiten evaluar y analizar situaciones individuales y colectivas ya sean favorables o adversas para la consecución de objetivos y metas, no obstante como se ha señalado existen situaciones fuera del alcance humano y que por lo tanto transforman la vida de las personas para bien o para mal, y como consecuencia ante esto se ha puesto en evidencia la capacidad humana para sobreponerse ante las situaciones más desfavorables, gracias al apoyo y guía de las redes de amistades y familiares; como menciona Juan Carlos Velasco[9] en su analogía al río de la vida, dónde podemos encontrar cauces rápidos y virajes tan empinados que es posible caer al río, pero lo importante es que gracias a este apoyo se enfrenta con gran éxito la ferocidad de las corrientes. Lo importante es no olvidar que siempre se está acompañado y aunque la vida tiene altibajos a diario [7] el sobreponerse antes estos es un sentido de vida que lleva a la autorrealización de las personas.

En todo sentido los aportes de la resiliencia son totalmente significativos para la psicología al brindarle nuevas herramientas para ayudar a las personas y las comunidades, en procesos de duelo, en proceso difíciles, o simplemente en abrir los ojos de las personas para que se den cuenta de quiénes son y qué es lo que hacen. No obstante estos nuevos enfoques son aún el principio de un movimiento que puede hacer cambios grandes a favor del conjunto humano, y que también necesitan el apoyo de todos, de profesionistas, de gobernadores, de las autoridades y de las mismas personas. Si en todo caso un cambio implica un riesgo, que el riesgo sea para los antivalores que están inmersos en la sociedad, que el riesgo sea para el mal humor [10], que sea para las adversidades que deje de ser un riesgo para los humanos.

De manera personal la resiliencia me parece un tema muy interesante, una perspectiva que brinda nuevas oportunidades a los psicólogos, nuevas formas de ver la vida y de ayudarnos a ayudar. El presenciar las experiencias que se compartieron en el congreso son una experiencia propia que me invita a conocer más sobre este tema, que me da una nueva motivación y formas diversas de percibir lo que la psicología es en realidad.

REFERENCIAS

Todas las referencias empleadas fueron tomadas del V Congreso de Resiliencia México 2009 llevado a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

[1] Dahanys Reynoso. Atención a Mujeres Sobrevivientes en Violencia.
[2] Maribel Zarco Peréz. Innovación, Comunidad y Resiliencia.
[3] Daniel Carvajal Guzmán. Organizaciones Resilientes y Resistencia Social.
[4] Jesús Lara. Madre Tierra y Resiliencia.
[5] Gerardo Chaparro. La Adversidad como Trampolín de la Vida.
[6] Luz de Lourdes Eguiluz. Familia y Suicidio.
[7] Entrevista Resiliente a Humberto Vélez.
[8] Marina Pombar. La Resiliencia en el Rostro.
[9] Juan Carlos Velasco. Resiliencia y Apoyo Emocional en Adicciones.
[10] Taller Vivencial con Aarón Ortiz.

Conferencia en TLALNEPANTLA

Estimado(a): Industrial /Jefes de Seguridad / Médicos / Paramédicos / Bomberos / Personas en General

Como en todo momento, su participación enriquece nuestras sesiones académicas, es por ello que le recordamos de nuestra próxima sesión de trabajo mensual, a llevarse a cabo el próximo jueves 26 de noviembre de 2009, a las 09:00 hrs. En el Centro Cultural “Sor Juana Inés de la Cruz, recinto Teatro “Eugenia León” en calle Porfirio Díaz Esq. Guerrero, Colonia San Javier, Tlalnepantla de Baz, el tema que corresponde a esta sesión es “Importancia del Comando de Incidentes”. ¡NO FALTES!


Temario:

GUIA SETIQ 2008
GUIA DE SIMULACROS
QUEMADURAS
ATENCION PSICOLOGICA DESPUES DE UN DESASTRE (Jorge Montoya)

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración, no sin antes, reiterarle el firme esfuerzo y compromiso de servirle.

Saludos y Gracias.
Registro 8:45 hrs.
/Ing. José Guadalupe Hernández Flores/
Coordinador de Grupos PAMI
PC. Tlalnepantla
Tel. 53 90 65 48 7 53 90 60 06

BUBO y la EPIDEMIA de la RISA

El incomparable PAYASO BUBO regresa al V CONGRESO RESILIENCIA MEXICO 2009 con el TALLER EPIDEMIA de la RISA, donde propone que toda sociedad sana debe destinar recursos para que las personas estén con bienestar y alegría, en vez de grandes recursos para MEDICINAS para GENTE ENFERMA.

La risa medicina del ALMA acompaña a este GRAN artista mexicano que en esta ocasión en la modalidad de TALLER nos pondrá a trabajar con el VIRUS H1R(ISA)1.
A contagiarse de RISA este Jueves 19 a las15 horas en el Aula Magna. NO FALTEN.


AQUI una muestra de su talento

Programa V Congreso Resiliencia México 2009

18 de Noviembre de 2009

Aula Magna

9:00 hr. RESIDANZA

Ballet "Amor por México"

Video V Congreso Resiliencia México 2009

9:45 hr. Registro y Entrega de gafetes

10:15 hr.Inauguración


*Dr. Sergio Cházaro Olvera

Director FES iztacala

*Dra. Alejandra Salguero Velázquez

Jefa de carrera de Psicología

*C.D. Rubén Muñiz Arzate

Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales carrera de Psicología

*Psic. Jessica Sánchez Torres

Comité Organizador


11:00 hr. Conferencia Magistral

La Resiliencia en el Rostro

*Marina Pombar

12:00 hr. Taller Vivencial

Cuatro movimientos psicocorporales para la Humanidad

*Oscar Saúl Rodríguez

Psicoterapeuta corporal

13:00 hr. Charla Para Crecer

La Adversidad como Trampolín de la Vida

*Gerardo Chaparro

Catedrático FES Iztacala, UNAM


14:00 hr. Bellydance y Hawaiiano


15:00 hr. Mesa para Compartir

Familia: Riesgo o Protección de la Resiliencia

Familia y Suicidio

*Luz de Lourdes Eguiluz

Dra. en psicología FES Iztacala UNAM


Prospectiva de la Resiliencia en la Terapia Familiar

*Rosario Espinosa (FES Iztacala UNAM)

16:30 mesa para Compartir

Atención a Sobrevivientes del Delito

*Rocio Zepeda ( Atención a Víctimas

PGJ, EDO de MEX)

Atención a Mujeres Sobrevivientes de Violencia

* Dahanys Reynoso Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar

17:30 hr. Entrevista Resiliente

*Humberto Vélez

-Artista y Comunicador-

18:30 Conferencia Magistral

El Arte Al Servicio de la Sanación Emocional

*Patricia Crast

Psicoterapeuta

19 de Noviembre de 2009

Aula Magna

10:00 hr. Mesa para Compartir

Migración Infantil y Resiliencia

*Patricia Tella

Coordinadora Estatal METRUM DIFEM

Familia y Antivalores

*Rima Nacif

Escritora

11:00 hr. Taller Vivencial

Autoconciencia de Nuestros pasos y la Gravedad

*Rose Eisenberg

Experta en el Método Feldenkrais

12:00 hr. Mesa Para Compartir

Madre Tierra y Resiliencia

*Jesús Lara

Catedrático FES Iztacala UNAM

Organizaciones resilientes y Resistencia social

*Daniel Carbajal Guzmán

Asesor experto en Grupo Operativo

13:00 hr.Mesa para Compartir

Resiliencia y Apoyo emocional en Adicciones

*Juan Carlos Velasco

Coordinador Equipo de Respuesta Inmediata de Apoyo Psicológico

Resiliencia y prostitución en la Tercera Edad

*Fernando Quintanar

Catedrático FES Iztacala UNAM

14:00 hr. Evento Cultural

Ballet Folklórico Amor por México

15:00 hr. Taller Vivencial

Epidemia de la Risa. Virus H1 R(isa)1

*Payaso BUBO -Aarón Ortiz-

El payaso de Oro

16.30 Mesa para Compartir

Resiliencia y Apoyo emocional Oncológico

*Diana Montelongo Niño

gerente de Apoyo Emocional Casa de la Amistad para Niños con Cáncer

Brigada de Apoyo Emocional en Desastres

*Jorge Montoya A.

Catedrático de la FES iztacala UNAM

17:30 hr. Charla Para Crecer

Lo que me ha enseñado la Vida

*Johnny Welch

escritor y comediante

18:30 hr. Conferencia Magistral

Vencer las adversidades através de la Comunicación

*Mario Filio

Locutor y Creativo Mexicano

19:30 Clausura

Maribel Zarco y Sergio Hernández

comité Organizador 2009

IXE BANCO Cuenta 1411257-4

A nombre de Maribel Zarco

Profesionales 500 pesos

Estudiantes, Comunidad en Resiliencia

y Público en General 250 pesos

Informes 04455-1360-2324

http://comunidadenresiliencia.blogspot.com

FAMILIA FACTOR DE RIESGO O PROTECCION


Por décadas se ha considerado al núcleo familiar como un factor de protección que crea en los individuos oportunidades de crecimiento y afrontamiento ante las situaciones adversas, a la luz de los cambios psicosociales actuales, cada vez este postulado se tambalea entre la verdad y el mito. En el seno familiar se crean dinámicas tan fuertes que los miembros optan por salirse y buscar otros ámbitos de tranquilidad, en casos como los niños de la calle y los abandonados, la familia es reconocida como la fuente de expulsión y maltrato. Una considerable cantidad de suicidios en los adolescentes se presenta en el contexto de hogar y la implicación de uno o más miembros dentro de las causales es importante.

Una Mesa para Compartir con el tema "La Familia: Factor de Riesgo o Protección de la Resiliencia" es el espacio dentro del V Congreso Resiliencia México destinado a la aportación teórica y empírica sobre el tema, con tres especialistas, la Doctora en Psicología Luz de Lourdes Eguiluz Romo de la FES Iztacala de la UNAM, la Escritora Rima Nacif con amplia experiencia en el trabajo con Familias y la Dra. en Psicología Rosario Espinosa Salcido, de las pioneras en el trabajo de Terapia Familiar Sistémica. La cita es el 18 de Noviembre a las 15:00 hrs

Johnny Welch


Dentro del Congreso Resiliencia, Jueves 19 de Noviembre a las 17:00 pm en el Aula Magna. Originario de la Ciudad de México, Johnny Welch, abogado criminalista de profesión ha consagrado su vida al mundo del espectáculo. El ventrílocuo y comediante ha recorrido prestigiosos escenarios en países como Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, España, Estados Unidos y México. Sus personajes han cobrado vida a través de la televisión, el teatro, los centros nocturnos y la radio. El ganador del Distant Voice Award en los Estados Unidos en 1989 desde muy jóven se ha sentido atraído hacia el mundo de las letras y así obtuvo importantes logros como escritor de cuento y de novela. Con un ingenio particular ha escrito guiones para televisión, comerciales y divertidas rutinas para sus espectáculos en vivo.
Lo Que Me Ha Enseñado la Vida es un esfuerzo de corazón a corazón que pretende trasmitir a los lectores la manera come el autor entiende el arte de vivir.

MARINA POMBAR

Dentro del V Congreso Resiliencia México 2009 a realizarse en la FES IZTACALA de la UNAM, la CONFERENCIA MAGISTRAL de MARINA POMBAR "La Resiliencia en el Rostro" Aula Magna a las 11:00 hrs. 18 de Noviembre.

MArina POMBAR Hija de padres cubanos, su lugar de nacimiento es Detroit, Michigan. Desde niña mostró un especial interés por observar la belleza y comprenderla en toda su composición.

Marina Pombar refleja fielmente el constante proceso de metamorfosis al digerir cada experiencia vivida, complaciendo al ingenio y a la creatividad misma, plasmando formas y sentimientos, amalgamando magistralmente " la unidad", como un todo perfectamente concebido, sin ambigüedades, en un plano de armonía y precisa relación entre cada una de las partes.

Hay algo conmovedor sobre sus intentos para mostrar su melancolía representándose como una mujer solitaria. La mayoría de sus personajes esculpidos no miran al espectador. Sus parejas no intercambian contacto visual, todos parecen tener un gesto encerrado en sí mismos. Todos aparentan rechazar el mundo y encuentran paz en su interior.

Examinar su obra es una tarea comprometedora. Marina Pombar es una artista que siempre está en proceso de crecimiento dando pasos a su imaginación. Explora el cuerpo humano y penetra dentro de un mundo sensual en donde las imágenes insinúan el movimiento constante de su espíritu.

Su Conferencia versará sobre como podemos encontrar en un rostro, las huellas de la resiliencia; experta en interpretación y psicología del rostro compartirá con los asistentes de su talento y sensibilidad humana. NO Falten!!!!