
Dentro del Taller Estatal sobre Migración Infantil y Problemáticas Colaterales”
Viernes 27 de agosto, Toluca México, 15 hr.
"Porque las barreras se rompen con la calidez Humana, afrontando la adversidad de manera creativa"
Nuestro país atraviesa por un escenario complejo en el que resaltan, la pobreza y la desigualdad. Otro hecho lacerante es la contradicción entre los derechos reconocidos por la Constitución y la imposibilidad de su ejercicio real por parte de amplios sectores. Disminuir esta brecha es uno de los grandes retos del Estado.
Por ello es ineludible reflexionar y generar propuestas para construir un Estado eficaz que garantice los derechos básicos en un contexto democrático.
Un Estado que garantice la cobertura de la seguridad social y la seguridad alimentaria, que disminuya las prácticas culturales negativas, que promueva la movilidad social y prevea los requerimientos del envejecimiento poblacional.
Asimismo que plantee esquemas de financiamiento para microemprendimientos, fomentando las estrategias de activación de las economías locales y el aprovechamiento del capital social de las comunidades.
El desafío es encontrar la coincidencia entre el diseño y la aplicación de políticas y su articulación entre los órdenes de gobierno y la población.
La atención a los temas de la agenda social requiere no sólo de programas adecuados en términos de diseño, transparencia, operación e impacto es preciso dotar a la política social de herramientas que de manera paralela y complementaria generen cohesión social y permitan trabajar con la gente, a fin de lograr corresponsabilidad en los beneficiarios y para dotarlos de capacidades y habilidades que les permitan emprender por sí mismos acciones que mejoren sus condiciones de vida.
Páneles:
El día de Hoy compartiremos en el Foro Calidad de vida en el Centro Mexiquense a partir de las 4 pm. con la Dra.Patricia Tella del DIF Edo. de Méx.
La calidad de vida se mide con los índices de desarrollo Humano que retoman tres ejes, salud (esperanza de vida), educación (alfabetización) e ingresos (PIB y pobreza) y de acuerdo con el Human Development Report 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México se ubica en el lugar 53 con un nivel de calidad de vida Alto, será?
CONFIRMADA Marina Pombar para el VI Congreso Resiliencia México 2010, directora académica del Diplomado "La psicología del rostro", nos compartirá su conferencia ADVERSIDAD y CRECIMIENTO EN LA LECTURA DEL ROSTRO, dónde nos explica que es un proceso donde por medio del análisis, las personas encuentran las respuestas a sus inquietudes y aspiraciones. Se encuentran con nuevas posibilidades de acción y permite tener resultados extraordinarios, a través del desarrollo de equipos de alto desempeño.
La psicología es una metodología moderna que acerca el logro del objetivo, permitiendo el desarrollo personal y profesional, al mismo tiempo que eleva la calidad y la productividad de la empresa. Estos resultados se obtienen con la psicología del rostro, debido a que ayuda a quien lo recibe a mejorar su forma de comunicarse y a profundizar sobre sí mismo, y a la expansión de la conciencia de su lenguaje, su estado corporal y emocional.
Al recibir el análisis de la psicología del rostro, la persona adquiere competencias necesarias para potenciar la armonía entre vida personal y profesional. Con este análisis ejecutivo, la persona aprende a desarrollar su comunicación que le ayudan a ser líder de líderes y a desarrollar equipos de alto desempeño, potencializa la gestión del cambio, resolución de conflictos y motivación con técnicas de los análisis.
http://www.marinapombar.com.mx/Ese personaje, de sólo 25 años, se llamaba originalmente Huitzilton "colibrí pequeño, pero como era zurdo "opochtli", en náhuatl le llamaron Huitzilopochtli "colibrí zurdo". Este pro-hombre tenía también el nombre de Mexictli, centro u ombligo de maguey. Huitzilton-Huitziopochtli-Mexictli era llamado simplemente "Mexi".
PREJUICIOS HACIA LA ZURDES
"Una de cada diez personas es zurda, y serían mucho mas si la lateralidad no hubiese sido reprimida
" La zurdera se considera un signo de mala suerte o locura.
" En el Cristianismo, se bendicen con la mano derecha. Algunos refieren que en el juicio final se colocarán a los benditos a la diestra del Padre y a los malditos a la izquierda.
" En el Islam, lo que provenga de la mano izquierda se considera impuro.
" En la Edad Media los zurdos eran considerados sirvientes del demonio, las mujeres zurdas eran tildadas de brujas. A más de una mujer la quemaron viva por usar la mano izquierda.
" En Japón las mujeres zurdas debían disimular su lateralidad porque ningún hombre al saberlo se casaría con ellas.
Pitágoras recomendaba entrar a los lugares sagrados "siempre por el lado derecho, decía que era disoluto entrar por el lado izquierdo.
Aristóteles. "Lo bueno está a la derecha y lo malo a la izquierda."
"La superstición popular asegura que conocer a un zurdo en cualquier día de la semana, con la excepción del martes, trae muy mala suerte. Martes (o Tuesday) es el único momento donde los siniestros pueden permitirse la destreza de ser más o mejores.
Con una excelente respuesta se desarrrolló a conferencia en donde estuvieron presentes los miembros del Comité Regional Integral de Seguridad de la Zona Industrial Minatitán, Coatzacoalcos y Veracruz, además de gerentes de diferentes industrias, La SEDENA, Marina, Cruz Roja y otros equipos de emergencias. De las conclusiones, se precisó que el factor humano es vital en la reconsideración de los planes y programas de emergencias que se desarrollan. En la voz de ellos mismos "Hemos visto áreas de oportunidad".
Muchas Gracias por la hospitalidad y por su compromiso que contagia. Un abrazo
"Como profesionistas, hemos estado de cerca con las personas en los momentos más difíciles de su vida: durante las crisis, las emergencias y los desastres. Es decir, todo aquello que llega a lo más íntimo del ser humano: sus afectos, sus sentimientos y sus pensamientos. Sensibles a esto, acompañamos psicoafectivamente a las personas, contuvimos sus emociones momentáneamente mientras ellos reelaboraban su futuro; reconocimos y valoramos sus sentimientos para aprender de estos y devolverles la esperanza, la fe, el alivio y la certidumbre de su historia".
Como respuesta, las personas en el Huracán Stan emplearon los más vivos factores de protección: el humor y la ironía sobre la muerte -la propia- (“Sabes como nadan la gente en Tapachula?, pues de a muertito”: niño Ramiro, col. Chiapas, 10 años); la búsqueda de un sentido de vida (“en mi bordado estoy construyendo mi casa para mi hija y para mi”; Madre adolescente Alejandra, CAMASC, 15 años), de una mejor vida tanto individual como colectiva (“Con que me den un terrenito, primeramente Dios verá que vuelvo a levantar mi casa”; Sra. Rosa, Albergue Temporal FIT, 47 años); la esperanza en nuestras habilidades y competencias (“Este sábado tendremos baile y yo estoy preparando a los mejores niños para que bailen bien”; Erica 16 años, Refugio Temporal FIT), buscando siempre la manera novedosa y creativa de solución de problemas (“La comida es Gratis, afortunadamente nos dan arroz, fríjol y a veces pollo y aunque no nos dan lo demás para cocinar, nos las arreglamos para darles de comer a 300 personas”; Sra. Sara, Cocina Comunitaria Col. Obrera. 45 años); la confianza en nuestro legado prehispánico de líderes y guías de un destino propio (“tenemos que hacer algo, nuestros niños no quieren ir a la escuela, yo voy trabajar con los maestros para que vengan por sus alumnos” Profa. Ma. Eugenia, SEP Tapachula); la certeza de que podemos aceptar al otro, aún, que sus conductas no sean del todo de nuestro agrado combinando la solidaridad, la fraternidad y la hermandad (“Aunque han sido 72 hrs. sin dormir, yo tenía que estar firme, porque para la gente eres un pilar y no te puedes doblar”, Sra. Denisse, IDH Tapachula)
En esta ocasión se dictará la conferencia "Resiliencia y Desastres" que recopila las experiencias del trabjo de Jorge Montoya en campo, la cita es en el
Auditorio de Pemex Petroquímica en la ciudad de Coatzacoalcos, Viernes 4 a las 11:00 hrs.
JUSTIFICACION
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que se caracteriza porque la persona es incapaz de afrontar situaciones especificas con los métodos que usualmente acostumbra (Slaieku, 1996). De manera general, se pueden identificar dos tipos principales de crisis: las relacionadas al ciclo vital (matrimonio, llegada de los hijos, vejez, etc.) y las circunstanciales, que se refieren a aquellos eventos repentinos e inesperados que causan un impacto negativo en el bienestar emocional o físico de la persona. Debido a estas características, las crisis circunstanciales tienen un impacto mayor en las personas, provocando una necesidad urgente de apoyo para poder enfrentarla de manera adecuada. El comportamiento suicida es sin duda alguna el mayor peligro inminente en los casos en que la persona percibe la crisis que vive como algo imposible de afrontar. En las últimas cuatro décadas la mortalidad por suicidio a nivel mundial se ha incrementado aproximadamente un 45%, además de que la población de riesgo ha cambiado, pasando de la de edad madura a ser actualmente la de la etapa de la juventud. En el caso de México, aunque se tiene una tasa baja de suicidio -4 por cada 100, 000 habitantes- en comparación con los datos a nivel internacional, es preocupante el incremento que se ha presentado en las últimas décadas –de 1970 al 2007 se ha incrementado en un 270%. De manera específica, en el caso de la población juvenil -entre 15 y 29 años- de acuerdo a datos del Instituto de la Juventud, el suicidio ha pasado a ser la tercera causa de muerte. Estos datos permiten apreciar la importancia de conocer herramientas eficaces para apoyar a las personas que enfrentan una crisis y a aquellas que presenten riesgo suicida. Con respecto al proceso de intervención en crisis, se pueden identificar los dos siguientes momentos: a) la intervención en primera instancia o etapa de los primeros auxilios psicológicos, que se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo en el momento de la crisis con los objetivos de restablecer su estabilidad emocional, facilitarle las condiciones para un positivo equilibrio personal y minimizar el riesgo inminente de muerte; b) una intervención de segunda instancia, donde se proporcionará a la persona en crisis un apoyo psicoterapéutico a corto plazo. De ahí, la importancia de conocer los aspectos más importantes de algunos de los principales modelos terapéuticos que abordan diversas áreas del funcionamiento de la persona: a) para la área cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, ha desarrollado una serie de intervenciones que se centran en la modificación de pensamientos irracionales que influyen de manera negativa en los comportamientos y emociones; b) para el área interpersonal, los modelos de terapia sistémica buscan modificar la forma en que la persona interactúa con sus redes relacionales más importantes –familia, amistades, comunidad- lo que impactará de manera positiva en su sensación de bienestar emocional además de fortalecer sus redes de apoyo que se ha identificado como un factor protector ante el riesgo suicida; y c) para el área emocional y somática, herramientas de la terapia psicocorporal, que apoyaran a la persona a que sea consciente de las emociones que presenta y de qué manera están impactando en su salud emocional y física.
PROPÓSITO
El objetivo primordial del presente curso es ofrecer un modelo de trabajo viable, que sirva como guía para aquellos participantes de la Clínica de Apoyo Psicológico, basado en los modelos de Terapia Breve. De tal manera que sea posible unificar criterios que permitan además de brindar el apoyo psicológico a quien lo solicite, contar con un expediente clínico cuya información permita por un lado dar seguimiento y por el otro realizar investigación.
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
El curso de Terapia Breve para Casos de Emergencia está estructurado por los siguientes módulos:
1. Intervención en crisis
2. Suicidio: Detección de la idea suicida e intervención
3. Supuestos teóricos y Modelo Clínico
4. Primera sesion, Terapia de emergencia
5. Proceso de evaluación
6. Estrategias de intervención
7. Seguimiento del caso
8. Psicocorporal
9. Genograma o Mapa Familiar
10. Elaboración del expediente clínico
Duración: 30 hrs.
Sesiones: 15
Horario: dos horas por semana los días martes de 13:00 a 15.00 hrs.
Sede: FES-Iztacala