


Al final de cada actividad, se cierra terapeuticamente y se realiza "la despedida" emocional que permite concluir el trabajo técnico del respado afectivo.
"Porque las barreras se rompen con la calidez Humana, afrontando la adversidad de manera creativa"
A UNA GRAN MAESTRA: Edith H. Grotberg (20.05.08)
Ha partido una maestra como pocas. Ha partido una amiga incondicional.
Ha partido quien fuera para muchos de nosotros un ejemplo de amor a la vida.
Así como, un ejemplo de seriedad y honradez reflejado en su labor académica
También un ejemplo de consecuencia en su compromiso con quienes viven el dolor, en especial con los niños y niñas hijos de la pobreza.
Partió dejándonos sus lecciones, sus escritos, su amistad y su infinita creatividad y compromiso. Su voluntad por hacer de cada día una lección.
Junto con ella ha partido quien se constituyó en un estímulo constante para crear, estudiar, investigar, implementar, escribir, compartir y mucho más.
De allí que felizmente se va para quedarse…
Escritos, como el que figura a continuación sustentan las bases de algunas discusiones que teníamos frecuentemente con Edith.
Corrían los años 80, la pobreza en nuestro país se hacía aun más evidente, el dolor estaba presente para muchos, entre ellos niños y niñas.
Impactados por la adv ersidad en la cual vivían tantos niños y niñas a la vez por sus risas, por sus alegres juegos.
Una vez tras otra nos preguntábamos qué los mueve a reír, qué los mueve a jugar?
En medio del dolor de muchos, del desconcierto de otros, de las protestas de los terceros, nosotros nos preguntábamos ¿qué subyace en la vida de aquellos niños y niñas que a pesar de que su vida transcurría en un contexto adverso se comunicaban exitosamente unos con otros?, lograban jugar como si nada ocurriera y pasaban por sobre las trabas del camino en forma decidida, logrando así alcanzar sus metas. Motivados por el dolor de aquellos niños nos comprometíamos sin encontrar explicación al porqué de sus entregas, de sus sonrisas y de sus juegos alegres. De vuelta en la oficina era frecuente escucharnos discutir sobre qué primaba más, la herencia o el ambiente, pasaban los años y a esta discusión se sumaban alumnos y diversos profesionales. La realidad no se explica ba por sí misma, surgían programas de intervención preventiva, los que sostenían la primacía del ambiente. Hacia los años 90 se pudo apreciar la velocidad con la cual se acumulaba el conocimiento habiéndose en gran parte superado las discusiones iniciales. En los inicios del siglo XXI existe evidencia empírica suficiente para sostener que la genética y el ambiente trabajan conjuntamente para moldear nuestras capacidades y limitaciones.
La genética y el ambiente se hacen uno durante el desarrollo, disolviéndose así la línea que se pensaba separaba lo orgánico de lo funcional y convirtiéndose é ;sta en lo que hoy se denomina la “plasticidad dependiente de la experiencia”, este concepto da cuenta de que nuestros cerebros están estructurados y reestructurados a través de las interacciones que tienen lugar entre las personas y sus ambientes sociales y naturales.
A fines de los 90 se pudo decir con certeza que la interacción entre la madre (figura significativa) y su hijo constituye un potente determinante del desarrollo cerebral y la adaptación. El impacto de la madre en el cerebro del niño es amplio y profundo, las interacciones tempranas construyen las redes neurales y establecen las bases biológicas que podrían durar toda la v ida. En la otra dirección, el cerebro de la madre es estimulado y crece con el nacimiento del hijo. Su cerebro se vuelve a moldear a través de una combinación entre las hormonas producto del embarazo y la intensa estimulación emocional y sensorial que le provee el recién nacido. Abundan los estudios experimentales realizados en animales que indican que un cerebro estimulado se llega a constituir en más complejo, más activo y más resiliente, estos hallazgos señalan que tener hijos enriquece, estimula y desafía al cerebro para lograr nuevos avances en su desarrollo.
Frente a esto, la apuesta por el amb iente cobra real sentido, las redes que conforman el cerebro social muestran con especial claridad como gracias a la plasticidad los seres humanos absorben y dependen de la experiencia, para quienes trabajamos con el concepto de resiliencia, esta interdependencia cobra especial importancia, dado que durante la vida los seres humanos establecen relaciones de apego con diferentes personas y grupos asumiendo a la vez diferentes roles.
El concepto de resiliencia se torna poco claro en algunas circunstancias, da cuenta de un proceso por el cual atraviesan algunas personas que logran resignificar el dolor y construir respuestas positivas frente a éste.
Dado el carácter de proceso dinámico de la resiliencia, cuya manifestación se hace presente bajo ciertas circunstancias y no otras, algunos autores sostienen que su medición no sería válida en tanto emerge o no emerge dependiendo de las interacciones que se hacen presentes en un momento dado.
Es desde allí que deviene la complejidad del Concepto de RESILIENCIA.
M. Angélica Kotliarenco Ph.D. y Equipo CEANIM
http://www.edithhgrotberg.com/
Porque somos Orgullosamente UNAM
Nacidos en Iztacala
De Sangre Azul y
Hermosa Piel Dorada
El Proyecto PAR -Pubertad y Adolescencia Resiliente- busca la sensibilidad al proceso de ser par de alguien, con todo el sentido de responsabilidad y afecto, que nos hace ser humanos.
Cuando sucede un desastre, es común que en unos cuantos segundos, el ambito psicosocial y material cambie drásticamente, no solo para los adultos, sino para los infantes. Ante esta situación, nuestros niños, al igual que los adultos, se encuentran en una etapa de incredulidad e incertidumbre ante lo desconocido y en el ámbito familiar y escolar es muy visible su impacto. La manera de expresar su miedos, fantasías y preguntas respecto a lo sucedido no siempre son las adecuadas (rumores, conductas agresivas, aislamiento, desinterés escolar, preocupación excesiva, etc.) su comportamiento resultante puede obstaculizar su formación educativa si no se atiende de inmediato.
Es esta la razón, or la que la capacitación del personal que los atiende debe ser profesional, debemos dejar atrás la filosofía de que en los albergues -refugios temporales- a los niños solo hay que "entretenerlos" con muñequitos y juegos divertidos. Tenemos la experiencia y el respaldo de la Resiliencia para hacer de la experiencia del desastre una oportunidad para que los niños desarrollen habilidades autogestivas ante el fenómeno psicosocial.
Este es el matiz de la CONFERENCIA de Jorge Montoya en el DIFORAMA del DIF Estatal en Toluca México el día viernes 25 a las 11:00 hrs. titulada "Manejo infantil en situaciones de emergencia o desastre", a invitación de la DRA. PATRICIA TELLA.
El objetivo es Capacitarlas (os) en el manejo de las reacciones de los niños ante la situación de emergencia, que les permita revalorar la experiencia dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje.
L |
a atención y protección de las Víctimas del Delito en nuestro país, está cambiando poco a poco, a pesar de que en el plano internacional desde 1990 se haya propuesto por
La profesionalización y sensibilización del personal que atiende a las víctimas de manera directa debe orientarse no sólo en el resguardo físico y emocional como lo dice la ley, sino en mejorar el desempeño y la calidad del trato del servidor público, la profesionalización de quienes procuran la justicia es una tarea múltiple; atender y proteger a la víctima, investigar el delito y fomentar en la práctica una cultura a favor de la calidad y calidez de la atención.
El principal factor psicológico que influye en estas tareas es el desgate profesional derivado de la exigencia personal y social ante las actividades laborales de asistencia a otros; tiene que ver con la implicación y ciertos niveles de idealismo, y si todo esto se asienta sobre una personalidad perfeccionista con un alto grado de autoexigencia es común que se presente un desequilibrio, cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, que a mediano o largo plazo significarán de manera improductiva en la persona, en el trabajo y en la institución.
Con técnicas bioenergéticas, psicocorporales y de acompañamiento amoroso, se puede serenar un eficaz manejo del Desgaste y proyectar el Buentrato con calidez a las víctimas del delito, a través del adiestramiento de la conducta no verbal, la proxemia y las habilidades y estrategias de pensamiento y acción.
Abril 15, 16 y 17 de 2008. Centro de Capacitación en San Juánico.
de 10 a 14 hrs.
Jueves 3, Abril | 10:00 de 12:30 | Proyectos Resiliencia Infantil Oncológica Y Resiliencia Infantil Y Adolescente | | FES Iztacala Sala 5001 |