Taller Desgaste Profesional



El Desgaste profesional es un procesos derivado de la exigencia personal y social ante las actividades laborales de asistencia a otros, tiene que ver con la implicación, ciertos niveles de idealismo y un indudable servicio a los demás y si todo esto se asienta sobre una personalidad perfeccionista con un alto grado de autoexigencia y con una gran tendencia a implicarse en el trabajo, podemos finalmente obtener un desequilibrio, cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, que a mediano o largo plazo significaran de manera improductiva en la persona y en el trabajo. Con técnicas bioenergéticas, psicocorporales de masaje Holistico y de acompañamiento amoroso, se puede serenar un eficaz manejo del Desgaste.

Inicia 9 de Junio, Termina 28 de Noviembre de 2008
Lugar Casa de la Amistad para Niños con Cáncer
Dos turnos de 10 a 12 horas y de 15 a 17.
Imparte JorgeMontoya, Oscar Saúl Rodríguez y Marla Márquez
Grupo Exclusivo


Si tu empresa o institución requiere de este taller deja en COMENTARIOS tus datos y pronto haremos contacto contigo. Muchas Gracias!

EDITH GROTBERG



El pasado 20 de mayo, Edith Grotberg (La Resiliencia en el Mundo de HOY) inicio el camino al Mictlán, deseamos le vaya bien y queremos que sepa, con su familia que en todo momento estuvo en nuestro aprendizaje y seguirá por largo tiempo.

Anexo el mensaje enviado a su compañero y el texto de María Angélica Kotliarenko desde Chile...

Estimado Lee Burchinal y Familia

Algo de lo que he aprendido a la distancia de EDITH GROTBERG, es que nuestras fortalezas internas nos permiten descubrir que siempre contamos con nuestros seres queridos, aunque físicamente no estén con nosotros. En México tenemos el legado de que nuestros afectos cuando se van físicamente, INICIAN su recorrido de plenitud, durante 7 años viajarán al MICTLAN (lugar de los Muertos), donde finalmente descansarán en calma, en paz y estaremos satisfechos de todo lo que nos dejaron: sus enseñanzas, sus experiencias, sus fortalezas, sus esperanzas, sus sueños, su inmensa alegría de vivir.

Quiero comentarte que en México, en la UNAM, realizamos un CONGRESO de RESILIENCIA y en este año que será en octubre, teníamos la intención de invitar a una de las grandes TUTORAS de la RESILIENCIA a Nivel mundial: EDITH GROTBERG. Sabemos que ella estará con nosotros, porque así lo ha hecho con sus textos, con sus escritos, con sus palabras que ahora me impulsan YO SOY, y que me alientan socialmente YO TENGO y que me retan a decir YO PUEDO.

Reciban un GRAN abrazo, como si estuviera ahí, con ustedes en este momento tan importante y tan significativo.

Jorge Montoya
Catedrático de la UNAM

A UNA GRAN MAESTRA: Edith H. Grotberg (20.05.08)

Ha partido una maestra como pocas. Ha partido una amiga incondicional.

Ha partido quien fuera para muchos de nosotros un ejemplo de amor a la vida.

Así como, un ejemplo de seriedad y honradez reflejado en su labor académica

También un ejemplo de consecuencia en su compromiso con quienes viven el dolor, en especial con los niños y niñas hijos de la pobreza.

Partió dejándonos sus lecciones, sus escritos, su amistad y su infinita creatividad y compromiso. Su voluntad por hacer de cada día una lección.

Junto con ella ha partido quien se constituyó en un estímulo constante para crear, estudiar, investigar, implementar, escribir, compartir y mucho más.

De allí que felizmente se va para quedarse…

Escritos, como el que figura a continuación sustentan las bases de algunas discusiones que teníamos frecuentemente con Edith.

Corrían los años 80, la pobreza en nuestro país se hacía aun más evidente, el dolor estaba presente para muchos, entre ellos niños y niñas.

Impactados por la adv ersidad en la cual vivían tantos niños y niñas a la vez por sus risas, por sus alegres juegos.

Una vez tras otra nos preguntábamos qué los mueve a reír, qué los mueve a jugar?

En medio del dolor de muchos, del desconcierto de otros, de las protestas de los terceros, nosotros nos preguntábamos ¿qué subyace en la vida de aquellos niños y niñas que a pesar de que su vida transcurría en un contexto adverso se comunicaban exitosamente unos con otros?, lograban jugar como si nada ocurriera y pasaban por sobre las trabas del camino en forma decidida, logrando así alcanzar sus metas. Motivados por el dolor de aquellos niños nos comprometíamos sin encontrar explicación al porqué de sus entregas, de sus sonrisas y de sus juegos alegres. De vuelta en la oficina era frecuente escucharnos discutir sobre qué primaba más, la herencia o el ambiente, pasaban los años y a esta discusión se sumaban alumnos y diversos profesionales. La realidad no se explica ba por sí misma, surgían programas de intervención preventiva, los que sostenían la primacía del ambiente. Hacia los años 90 se pudo apreciar la velocidad con la cual se acumulaba el conocimiento habiéndose en gran parte superado las discusiones iniciales. En los inicios del siglo XXI existe evidencia empírica suficiente para sostener que la genética y el ambiente trabajan conjuntamente para moldear nuestras capacidades y limitaciones.

La genética y el ambiente se hacen uno durante el desarrollo, disolviéndose así la línea que se pensaba separaba lo orgánico de lo funcional y convirtiéndose é ;sta en lo que hoy se denomina la “plasticidad dependiente de la experiencia”, este concepto da cuenta de que nuestros cerebros están estructurados y reestructurados a través de las interacciones que tienen lugar entre las personas y sus ambientes sociales y naturales.

A fines de los 90 se pudo decir con certeza que la interacción entre la madre (figura significativa) y su hijo constituye un potente determinante del desarrollo cerebral y la adaptación. El impacto de la madre en el cerebro del niño es amplio y profundo, las interacciones tempranas construyen las redes neurales y establecen las bases biológicas que podrían durar toda la v ida. En la otra dirección, el cerebro de la madre es estimulado y crece con el nacimiento del hijo. Su cerebro se vuelve a moldear a través de una combinación entre las hormonas producto del embarazo y la intensa estimulación emocional y sensorial que le provee el recién nacido. Abundan los estudios experimentales realizados en animales que indican que un cerebro estimulado se llega a constituir en más complejo, más activo y más resiliente, estos hallazgos señalan que tener hijos enriquece, estimula y desafía al cerebro para lograr nuevos avances en su desarrollo.

Frente a esto, la apuesta por el amb iente cobra real sentido, las redes que conforman el cerebro social muestran con especial claridad como gracias a la plasticidad los seres humanos absorben y dependen de la experiencia, para quienes trabajamos con el concepto de resiliencia, esta interdependencia cobra especial importancia, dado que durante la vida los seres humanos establecen relaciones de apego con diferentes personas y grupos asumiendo a la vez diferentes roles.

El concepto de resiliencia se torna poco claro en algunas circunstancias, da cuenta de un proceso por el cual atraviesan algunas personas que logran resignificar el dolor y construir respuestas positivas frente a éste.

Dado el carácter de proceso dinámico de la resiliencia, cuya manifestación se hace presente bajo ciertas circunstancias y no otras, algunos autores sostienen que su medición no sería válida en tanto emerge o no emerge dependiendo de las interacciones que se hacen presentes en un momento dado.

Es desde allí que deviene la complejidad del Concepto de RESILIENCIA.

M. Angélica Kotliarenco Ph.D. y Equipo CEANIM

http://www.edithhgrotberg.com/

CEANIM
Centro de Estudios y Atencion del Niño y la Mujer
Nueva de Bueras 180, Santiago-Chile
Fonos: (56-2)6330514 - (56-2)6326110
Fax: (56-2)6383040

Listo el Comité Organizador

Se conformó el Comité Organizador del IV Congreso Resiliencia México 2008, bajo la filosofía de "Realizar lo imposible, mientras lo posible no suceda", con la firme idea de realizar un evento que supere a las ediciones anteriores.

CONFERENCIA MANEJO INFANTIL EN DESASTRES


En los niños la experiencia del desastre, los sentimientos y emociones no son expresados por las mismas vías. Los niveles de estrés que se generan en la población, impiden que los padres identifiquen la sensación que viven sus hijos a causa del fenómeno, y por lo tanto sus manifestaciones -como la enuresis- son incomprendidas y en muchos casos sancionadas como conductas inadecuadas.Los espacios recreativos y de expresión de los temores y ansiedades infantiles son limitados en un desastre.

A petición de los amigos que estuvieron en la Conferencia en Toluca, les dejo la presentación completa en POWER POINT, en esta liga...

http://rapidshare.com/files/120057504/Manejo_Infantilen_Desastres_MOntoya.pps.html

Una vez en la dirección te pide elegir entre PREMIUM o FREE, obviamente en FREE, después anotas 4 letras con un gato, es el código de acceso. Una vez que las elijes...Voila!
Un GRAN abrazo.

Video Resiliencia 2008

La Resiliencia como proceso implica el reconocer los factores de protección presentes en las personas y como evolucionan al paso del tiempo o al enfrentar las adversidades. En México es facil descubrir en las personas, sus potencialidades, esencialmente porque tenemos una cultura enraizada en los valores prehispánicos de líderes y de cuidadores, de sanadores de los demás, de curanderos. Somos la combinación de dos visiones sobre lo que es el ser humano y lo que necesita. Hemos aprendido que es fundamental hacer lo que es posible, pero que si lo decidimos, podemos intentar lo imposible como volar, soñar, romper barreras, quebrar esquemas, encontrar lugares desconocidos; simpre con un espíritu de hermandad, de fraternidad y de compañerismo. Eso nos define.


3a. Reunión del Comité Organizador del IV CONGRESO RESILIENCIA MEXICO 2008, cita: Miercoles 4 de Junio a las 18:00 hrs. Sala Multimedia del Edificio de Gobierno de la FES Iztacala.

Taller Intervención en Crisis 2008


Una crisis es un estado temporal de desorganización física y psicológica que rebasa la capacidad de adaptación del individuo y que puede conducir tanto a resultados positivos como negativos. Es un periodo de limitación en el cual el estrés ambiental dirige a una pérdida de equilibrio psicológico, el proceso se explica así: las personas funcionan en estados de balance u homeostasis psicológica, en los cuales responden y resuelven problemas normales de la vida a través de una serie de estrategias. La exposición a estresores ambientales puede abrumar esta homeostasis, en cuyo caso, las respuestas de enfrentamiento normales del individuo son insuficientes para resolver la situación, lo cual marca un incremento en la ansiedad y tensión. El individuo busca nuevos métodos alternativos y si estos fallan, entra en un estado de crisis.

Las crisis se presentan en cualquier momento y frente a cualquier profesional, no importando si eres psicólogo o no; existen estrategias aplicadas que en el taller se revisan para contestar las siguientes preguntas.

¿Cómo atender a las personas en estos momentos?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Cómo apoyar a víctimas de secuestro, violación, accidentes automovilísticos, tortura, infidelidad, divorcio, desastres, etc.? ¿Cómo se manejan las Crisis infantiles?

Imparte el Lic. Jorge Montoya A. Psicólogo experto en Atención Psicológica en Desastres, Cuenta con Diplomados en manejo Terapéutico de Grupos en Crisis Emocional, Intervención en Crisis y Terapia Breve, Masaje Holístico y Terapia Psicocorporal y Orientación en Sexualidad. Duración 20 hrs, Sesiones: 4, CUPO LIMITADO

Fechas: 16, 18, 23 y 25 de Junio de 2008
Lunes y Miércoles de 10:00 a 15:00 hrs. Sede: Unidad de Seminarios FES Iztacala UNAM, Cerca del Metro Rosario; Cuota especial al solicitarla.10% de descuento a exalumnos de la UNAM, Mayores Informes 56-23-12-08, 56-23-13-39, 56-23-11-71; 5623-11-82, Fax 5390-7674

Sólo 8 lugares Disponibles!!!!!!!!

2a. Reunión COMITE ORGANIZADOR


Esta es una invitación abierta para asistir a la 2a. reunión del Comité Organizador del IV CONGRESO RESILIENCIA MEXICO 2008, la cita es este miercoles 28 de Mayo a las 5 pm. en la Sala Multimedia de Edificio de Gobierno de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. En esta se conocerán los planes generales, se presentará el Video alusivo y se entregarán las camisetas con el LOGOTIPO oficial y se conoceran los tiempos y actividades de cada comisión.

Intégrate estas a tiempo! El CONGRESO LO HACEN LOS ESTUDIANTES PARA LOS ESTUDIANTES.
Atentamente

"Realizando lo imposible, mientras lo posible no sucede"
Comité Organizador

Concurso VIDEO RESILIENCIA

La Comunidad Latinoamericana en Resiliencia
INVITA a todos las personas

a participar en el
1er Concurso de
VIDEO RESILIENCIA desde mi CELULAR


Bases:
1. Pueden particpar las personas de cualquier edad y grado acadèmico.
2. El tema del Concurso es la RESILIENCIA "Crecer a partir de las adversidades", y pueden ocupar la filosofia del IV Congreso Resiliencia México 2008: "Realizando lo imposible, mientras lo posible sucede"
3. Se aceptarán hasta dos trabajos por participante, no hay cuota de inscripción, la inscripción es autómatica al entregar el video, en cualquier formato WMV, MPG1, MPG2, AVI, 3G, etc. al comité organizador. En sobre cerrado, los datos del autor o autores, frimados con un seudónimo.
4. La edición del video debe estar basada en el original que debera ser tomada desde cualquier celular. Su extensión es a criterio del autor. Todo el material debe ser inédito.
5. La Fecha máxima de entrega es el día 30 de septiembre del 2008, en la FES Iztacala o al email psic_jorgemontoya@yahoo.com.mx con el subjet VIDEO CONCURSO RESILIENCIA.




PREMIOS
Primer LUGAR. Libro sobre Resiliencia, Donado por Editorial Gedisa
1000 pesos tiempo aire para tu celular
Beca del 100% al IV Congreso Resiliencia
Segundo Lugar Libro sobre Resiliencia, Donado por Editorial Gedisa
500 pesos tiempo aire para tu celular
Beca del 100% al IV Congreso ResilienciaLibro sobre Resiliencia,
Tercer Lugar Libro Sobre Resiliencia, Donado por Editorial Gedisa
300 pesos tiempo aire para tu celular
Beca del 100% al IV Congreso Resiliencia

Consideraciones:
1. La premiación y la presentación de los mejores vídeos se realizará dentro del Marco del IV Congreso Resiliencia México.
2. El jurado está integrado por el Comité Organizador del Congreso y expertos en Diseño gráfico y visual de la UNAM. Su decisión es innapelable.
3. Los trabajos recibidos, pasarán a formar parte del COPYLEFT de la organización del congreso (la información para todos y gratuita).

1a. Reunión del Comité Organizador

Del IV Congreso Resiliencia México 2008, a celebrarse en el Aula magna de la FES Iztacala, los dìas 29, 30 y 31 de octubre de 2008.
La cita es abierta a todos los interesados, 13 de Mayo en la Unidad de Seminarios a las 17:00 hrs. en la cafetería, tendremos cafecito y agua fresca.

"Realizando lo Imposible, mientras lo Posible No sucede"
4a. generación del Comité Resiliencia

Porque somos Orgullosamente UNAM
Nacidos en Iztacala
De Sangre Azul y
Hermosa Piel Dorada

Dîa Mundial de la Cruz Roja y Media Luna Roja

Para quienes hemos participado en acciones a favor de las comunidades en casos de desastres es un orgullo y un gran día el de hoy que se celebra el dia mundial de la CRUZ ROJA y la MEDIA LUNA ROJA -para los paises musulmanes-. El lema es JUNTOS POR LA HUMANIDAD, un sueño que hemos visto de cerca con las acciones a favor de la paz y en apoyo a las comunidades afectadas por el desastre.

"Hace algún tiempo un alumno me preguntó: "Dónde se encontró la resiliencia?", le respondí: obviamente de cada experiencia con las personas, en los desastres, en los operativos que gracias a la Cruz Roja y al Program APSIDE de Ana María Zellhuber, tuve la fortuna de ir. En las inundaciones de Veracruz en 1999, recorrimos varios municipios inundados, aporyando a las familias y a las comunidades como psicólogos, no cargando despensas, ni repartiendo ropa, sino hablando con las personas, "Cómo está usted?, cómo está su familia?, Platiqueme que pasó?, digame, ahora que piensa hacer?"Con los niños dibujando, leyendo, jugando, representando. En todas estas experiencias descubrí ese potencial oculto, esa capacidad de afrontar la adversidad de manera creativa, firme y humilde como es nuestra gente, los mexicanos. En ese recorrido Llegamos TUXPAM, llegamos a la Delegación de la Cruz Roja, estaba inundada de viveres y tenían pocos voluntarios, trabajamos en las colonias y con las mamás, los niños y las maestras de la zona. Una Niña "LAURA" de 9 años hizo el primer día su dibujo, Su casa desparecio, no tenian solo qlo que llevaban puesto ella y sus hermanas de 5 y 3 años. Su mamá había ido a conseguir dinero y sus hermanas estaban con una tía. Ella estaba en la Delegación apoyando como voluntaria. Desde ese día, no faltaba a buscarnos, hizo un dibujo cada día (tres que estuvimos ahi), el dibujo se fue llenado de flores, arcoiris y soles bonitos, conforme ella ganaba "prestigio" dentro de las actividades como voluntaria; su ganancia, llevarse un poco de ropa y quizá algo de despensa para su familia. No pedia más. Nosotros nunca pedimos más por ella. Ella no lo necesitaba, ella se lo ganaba. El tercer día sabía que nos ibamos, cerramos emocionalmente, nos dío un abrazo y su primer dibujo que hizo. Ese día "barrimos" la delegación de la Cruz Roja TUXPAM. Ella tomó una escoba, y con toda su fuerza, saco la mugre, la basura, la tristeza y la preocupación, se estaba ocupando de acabar con su desastre, se estaba ocupando de transformar su mundo y estaba ocupada en trascender su experiencia. Eso es lo que yo llamo ser Resiliente. Ahí encontré nuevamente a la resiliencia"

Un gran Abrazo a mis colegas, compañeros de brigada y a todos los APSIDIANOS de Corazón.
En especial a Ana, Julia y Diana, de quienes he aprendido huracanes de conocimiento, terremotos de pasión y Tsunamis de experiencias.

jorgemontoya
voluntario APSIDE

Video Proyecto PAR

En el Programa METRUM del DIF Estatal, se han diseñado e implementado talleres de capacitación por parte de la Comunidad latinoamericana en Resiliencia, con la experiencia de haber llevado a las calles el conocimiento y las mejoras en las técnicas de aplicación de los facilitadores y educadores de calle.

En esta ocasión se presentan las técnicas de manejo de población puberta y adolescente, con sus implicaciones para el proceso de educación para la vida y la resiliencia. Se vincula con fomento de las oportunidades de aprendizaje y las actividades de participación significativa, donde se fortalezcan sus potencialidades, no sólo académicas, sino personales; y por otro lado, promueve las habilidades para la vida centrada en la capacidad de brindar apoyo y afecto, vinculadas con su cotidianeidad, el afrontamiento a la vida urbana marginal y el fomento de un sentido de vida.




El Proyecto PAR -Pubertad y Adolescencia Resiliente- busca la sensibilidad al proceso de ser par de alguien, con todo el sentido de responsabilidad y afecto, que nos hace ser humanos.

Manejo infantil en situación de Desastre CONFERENCIA

La Conferencia fue parte de la Jornada Estatal contra la Violencia y el Maltrato en la Infancia, organizado por el DIF del Estado de México, coordinó la Dra. Paty Tella, conferencista estrella del Congreso Resiliencia, quien con orgullo comentó a una profesora de la Universidad del Estado de México, que ya llevamos 3 años trabajando con la capacitación de los educadores de Calle desde el Enfoque Resiliente, con excelentes resultados.
Enseñando técnicas de manejo infantil en situaciones de desastre, la actividad se llama "la Casita" se les enseña a los profesionales como cantar la canción "Yo tengo una casita, asi, asi, y cuando quiero entrar toco asi, asi, asi... Yo tengo una CASOTA asi, asi, y cuando quiero entrar Toco, así, así..así.." Después sigue el Volcancito, que cuando echa humo hace así, así así...."
Como se nota, excelente la participación de las personas -320 dentro del auditorio.

Cuando sucede un desastre, es común que en unos cuantos segundos, el ambito psicosocial y material cambie drásticamente, no solo para los adultos, sino para los infantes. Ante esta situación, nuestros niños, al igual que los adultos, se encuentran en una etapa de incredulidad e incertidumbre ante lo desconocido y en el ámbito familiar y escolar es muy visible su impacto. La manera de expresar su miedos, fantasías y preguntas respecto a lo sucedido no siempre son las adecuadas (rumores, conductas agresivas, aislamiento, desinterés escolar, preocupación excesiva, etc.) su comportamiento resultante puede obstaculizar su formación educativa si no se atiende de inmediato.

Es esta la razón, or la que la capacitación del personal que los atiende debe ser profesional, debemos dejar atrás la filosofía de que en los albergues -refugios temporales- a los niños solo hay que "entretenerlos" con muñequitos y juegos divertidos. Tenemos la experiencia y el respaldo de la Resiliencia para hacer de la experiencia del desastre una oportunidad para que los niños desarrollen habilidades autogestivas ante el fenómeno psicosocial.

Este es el matiz de la CONFERENCIA de Jorge Montoya en el DIFORAMA del DIF Estatal en Toluca México el día viernes 25 a las 11:00 hrs. titulada "Manejo infantil en situaciones de emergencia o desastre", a invitación de la DRA. PATRICIA TELLA.

El objetivo es Capacitarlas (os) en el manejo de las reacciones de los niños ante la situación de emergencia, que les permita revalorar la experiencia dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje.

Los esperamos.....

Taller Atención a Víctimas del Delito

Este ejercicio se llama el "Yo te protejo y tu me cuidas", se hacen dos círculos, el exterior de las personas que les gusta ser PROTECTORAS y el interior, quienes les gusta que les PROTEJAN, se abrazan y se les indica que deben levantar cada persona una pierna y sostenerse sin perder el equilibrio. Al final de la actividad, las personas se reconocen como parte de un equipo, una nueva red de apoyo, fuerte capaz de sostenerse, sabiéndose protegido o protector.
Dentro del taller les preguntamos que nos dijeran su momento cumbre, es decir, el momento en el cual cada uno se sintió bien por algo que haya sucedido que le hizo pensar o aprender algo significativo. El resultado fue maravilloso para la Comunidad, en particular por lo directo que fueron todos, ejemplo de ello estos post -el de arriba- "Escuchar la palabra Resiliencia" y el de abajo "La Forma de ver la vida entre ser FELIZ y ser muy FELIZ"
Enseñando la "Posición neutra" para hacer contacto psicocorporal y enseñar la repiración Reichiana de cuatro tiempos, se inhala por la nariz y se exhala por la boca, emitiendo un sonido liberador.
Trabajando en la "escala de estancamiento" personal, laboral e institucional, este grupo estuvo formado por 100 personas, todos ellos responsables de la impartición de justicia -ministerios publicos, secretarios y agentes- en el Estado de México. En esta Activida estuve apoyado por Psic. Alexis Alvarenga, de los nuevos integrantes de la Comunidad.

L

a atención y protección de las Víctimas del Delito en nuestro país, está cambiando poco a poco, a pesar de que en el plano internacional desde 1990 se haya propuesto por la ONU el Plan de Acción sobre las víctimas del delito y el abuso del Poder.

La profesionalización y sensibilización del personal que atiende a las víctimas de manera directa debe orientarse no sólo en el resguardo físico y emocional como lo dice la ley, sino en mejorar el desempeño y la calidad del trato del servidor público, la profesionalización de quienes procuran la justicia es una tarea múltiple; atender y proteger a la víctima, investigar el delito y fomentar en la práctica una cultura a favor de la calidad y calidez de la atención.

El principal factor psicológico que influye en estas tareas es el desgate profesional derivado de la exigencia personal y social ante las actividades laborales de asistencia a otros; tiene que ver con la implicación y ciertos niveles de idealismo, y si todo esto se asienta sobre una personalidad perfeccionista con un alto grado de autoexigencia es común que se presente un desequilibrio, cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, que a mediano o largo plazo significarán de manera improductiva en la persona, en el trabajo y en la institución.

Con técnicas bioenergéticas, psicocorporales y de acompañamiento amoroso, se puede serenar un eficaz manejo del Desgaste y proyectar el Buentrato con calidez a las víctimas del delito, a través del adiestramiento de la conducta no verbal, la proxemia y las habilidades y estrategias de pensamiento y acción.



Abril 15, 16 y 17 de 2008. Centro de Capacitación en San Juánico.

de 10 a 14 hrs.

La Comunidad en el 6o. Coloquio Estudiantil de Psicología en la UNAM


Como cada Año, la Comunidad latinoamericana en Resiliencia, comparte los conocimientos derivados de sus investigaciones y proyectos, en esta ocasión corresponde a la
Psic. Jessica Sánchez Torres presentar el Trabajo Resiliencia en trabajadores urbanomarginales de Naucalpan y Temascalcingo, investigación que desarrollamos en Noviembre del año pasado y que pronto estará publicada por DIF Nacional.

En dicha investigación se comprobó una vez más que el Sentido de Vida es el motor que mueve a las personas en las situaciones más adversas, los niños que trabajan en la calle, tiene en sus proyectos de vida, completar un futuro esperanzador y productivo a pesar de vivir con las desventajas sociales y los desatinos de la vida urbana como la violencia y el maltrato.

La Cita es en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala el día Jueves 10 de Abril a las 16 horas en la sala 3. Entrada Gratuita, informes 56-23-12-08

Sala 3. Psicología y Sociedad
Presidente de Mesa: Mtro. Jaime Molina Correa
UNAM—Facultad de Estudios Superiores Iztacala
1. Implicaciones biopsicosociales de la mujer embarazada como construcción de su auto imagen
Laura Sánchez Pérez Lara y Héctor Hugo Arreóla Ramírez
Universidad Autónoma De Querétaro
2. La actitud y la intención de aborto en adolescentes mexicanos
Cruz García Lirios, Alma Patricia Gutiérrez Vara, Alejandra Hernández Carvajal y Yadira Suridday Linares González
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
3. Resiliencia en familias Urbanomarginales de Naucalpan y Temascalcingo
Jessica Sánchez Torres
UNAM—Facultad de Estudios Superiores Iztacala

TALLER INTERVENCION EN CRISIS


Una crisis es un estado temporal de desorganización física y psicológica que rebasa la capacidad de adaptación del individuo y que puede conducir tanto a resultados positivos como negativos. Es un periodo de limitación en el cual el estrés ambiental dirige a una pérdida de equilibrio psicológico, el proceso se explica así: las personas funcionan en estados de balance u homeostasis psicológica, en los cuales responden y resuelven problemas normales de la vida a través de una serie de estrategias. La exposición a estresores ambientales puede abrumar esta homeostasis, en cuyo caso, las respuestas de enfrentamiento normales del individuo son insuficientes para resolver la situación, lo cual marca un incremento en la ansiedad y tensión. El individuo busca nuevos métodos alternativos y si estos fallan, entra en un estado de crisis.

Las crisis se presentan en cualquier momento y frente a cualquier profesional, no importando si eres psicólogo o no; existen estrategias aplicadas que en el taller se revisan para contestar las siguientes preguntas.

¿Cómo atender a las personas en estos momentos?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Cómo apoyar a víctimas de secuestro, violación, accidentes automovilísticos, tortura, infidelidad, divorcio, desastres, etc.? ¿Cómo se manejan las Crisis infantiles?

Imparte el Lic. Jorge Montoya A. Psicólogo experto en Atención Psicológica en Desastres, Cuenta con Diplomados en manejo Terapéutico de Grupos en Crisis Emocional, Intervención en Crisis y Terapia Breve, Masaje Holístico y Terapia Psicocorporal y Orientación en Sexualidad.

Duración 20 hrs, Sesiones: 4, CUPO LIMITADO
Fechas: 16, 18, 23 y 25 de Junio de 2008
Lunes y Miércoles de 10:00 a 14:00 hrs. Sede: Unidad de Seminarios FES Iztacala UNAM, Cerca del Metro Rosario; Cuota especial al solicitarla.10% de descuento a exalumnos de la UNAM, Mayores Informes 56-23-12-08, 56-23-13-39, 56-23-11-71; 5623-11-82, Fax 5390-7674

Un video de Perú..

Hola a Todos!
Ayer me encontré en la RED este video de Resiliencia...



Será Sincronía? Yo apuesto a que sí. La Sincronía de acuerdo a Jung y a su amigo Einstein, se define como aquella Casualidad significativa que hace que personas en distintos lugares en distintos momentos coincidan en sus ideas y pensamientos, aunque no se conozcan.

Reciban un GRAN abrazo.

3a. Generacion 2008 del proyecto RIO

El proyecto RIO, de la Gerencia de Apoyo emocional sigue capacitando a psicólogos interesados en el apoyo emocional desde el enfoque resiliente. Esta es la 3a. generación, próxima cita en la FES iztacala el jueves 3 de Abril a las 10:00.

Reciban un abrazo.


Jueves 3, Abril

10:00 de 12:30

Proyectos Resiliencia Infantil Oncológica Y Resiliencia Infantil Y Adolescente

Jorge Montoya y Diana Montelongo

FES Iztacala

Sala 5001

Ponerle MoVIMIENTO A LA VIDA



El Sentido del Humor es un factor protector ya que hace referencia a la disposición del espíritu a la alegría, permite alejarse del foco de tensión y a encontrar lo cómico a la tragedia, lo que contribuye a tener una visión más objetiva y optimista del futuro.

El Payaso de la Risa por segundo, BUBO, creador del Concepto Risalencia, nos ha compartido esta filosofía de vida en cada actuación que nos comparte. En esta ocasión presentamos el video que mostró en el III Congreso Resiliencia México 2007.

Informes: www.payasobubo.com, Tel 58-35-42-02 y 36-1361-27

Capacitación a Facilitadores del proyecto Resiliencia Infantil Oncológica 2008



Hasta hace pocos años, el concepto Resiliencia –aprovechar las adversidades para crecer-, fue reconocido como una estrategia viable apoyar los procesos devastadores como el abandono, el maltrato y las enfermedades como el cáncer. Este interés también se dio en parte porque muchos profesionales habían trabajado o estudiado por años procesos psicosociales que tenían que ver con la resiliencia, pero el desconocimiento del término les había llevado a ocupar conceptos como optimismo, invulnerabilidad, resistencia o afrontamiento.

Su éxito radica en la manera de ver las problemáticas y las personas, se recupera lo mejor de ellas, sus potencialidades, sus oportunidades ante el peligro natural de una adversidad. Una peculiaridad de la resiliencia reside en el hecho de que los procesos psicosociales pueden verse en cualquier momento de evolución, antes de que surjan, durante su presencia o después de haberse presentado.

De ahí los resultados positivos de los programas creados por la FES Iztacala de la UNAM y Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, RIO (Resiliencia Infantil Oncológica) y RIA (Resiliencia Infantil y Adolescente) en los cuales se ha adquirido la suficiente madurez como para implementar ahora el Programa de Apoyo Emocional y Educativo Resiliente para Niños con Cáncer (RIE).



Capacitación a Facilitadores del proyecto Resiliencia Infantil Oncológica 2008
Casa de la Amistad para Niños con Cáncer y FES Iztacala de la UNAM


Jueves 13, Marzo 10:00 de 12:30
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL CÁNCER Y APOYO EMOCIONAL EN CASA DE LA AMISTAD
. PONENTES Gloribely González y Diana Montelongo
LUGAR:Casa de la Amistad

Jueves 27, Marzo 10:00 de 12:30
DUELO E INTRODUCCIÓN A RESILIENCIA INFANTIL ONCOLÓGICA
PONENTES: Gloribely González, Diana Montelongo, Jorge Montoya
LUGAR: Casa de la Amistad

Jueves 3, Abril 10:00 de 12:30
PROYECTOS RESILIENCIA INFANTIL ONCOLÓGICA Y RESILIENCIA INFANTIL Y ADOLESCENTE

PONENTES: Jorge Montoya y Diana Montelongo,
LUGAR: FES Iztacala, Sala 5001

Jueves 10, Abril 10:00 de 12:30
ESTRATEGIAS PARA FACILITADORES. PRÁCTICA DE LAS SESIONES CON NIÑOS, CON ADOLESCNETES Y CON PADRES.

PONENTES: Jorge Montoya y Gloribely González, Diana Fuentes y Alejandra García
LUGAR: FES Iztacala, Sala 5001, TRAER ROPA CÓMODA Y ALMOHADA.

Informes al 30006900 ext 143 con Glory González o al Con Jessica Sánchez.

Examen profesional DUELO y Suicidio

Como individuos podemos elegir entre morir activamente o de forma pasiva por enfermedad o vejez. Pero como sociedad podemos elegir entre dejar a la muerte morir como ella decida o podemos imponerle la ética dominante que señala cuáles son las condiciones aceptables de la muerte. Esta ética ha señalado en diferentes momentos cómo asumir el suicidio; Szasz (2002) señala que en un principio era pecado, luego un crimen y posteriormente un enfermedad mental; sin embargo, dado los acontecimientos contemporáneos (de terrorismo y sectas) podemos ver también al suicidio como una forma de heroísmo, propuesta o modelo de conducta. Esto lleva a pensar en el suicidio como un acto ejemplar y quizá como modo a seguir, dándole un halo de aceptación y reconocimiento que no tenía.

Este es el hilo temático del Examen profesional de María Segovia, con el tema Manejo de Duelo en caso de Suicidio, tesis asesorada por Jorge Montoya, sepresenta el 4 de Marzo en la FES Iztacala a las 5 pm.

Atrévete

Hay días en los que, a pesar de habernos preparado, de haberlo dispuesto, de tener la experiencia, sentimos que algún proyecto no se logrará. Que por más esfuerzo y empeño, no rendirá frutos. Es en ese momento en que necesitamos aprovechar la fuerza interior que todo ser humano tiene y darnos cuenta que ese potencial sale en los momentos críticos, nos alienta, nos impulsa, nos mueve.
Cuando enfrentamos una nueva situación es común reaccionar con los esquemas aprendidos -rigidos-, con lo que consideramos nuestra seguridad, los psicólogos le llaman resistencia la cambio. La persona se resiste a abandonar los viejos patrones de conducta y se desespera dejando sin concluir ese proyecto.
La Resiliencia permite reconocer tal situación y educando para la vida, fomenta la trasnformación de habilidades en competencias sociales. La mejor escuela para este aprendizaje, es la vida misma.
"Una verdadera educación, no te enseña a competir, te enseña a colaborar"


De un texto de OSHO, llamado *Alegría*, me encontré unas palabras que he acomodado en este video de www.publi.tv, espero les sirva en su trabajo de capacitación-motivación.

Feliz Día de la AMISTAD


Para quienes festejan y para quienes no, les dejo este cuento que espero les sirva para sus actividades de capacitación.
Recuerda que por más que busques en los mapas, no encontraras nada si no te das cuenta que, como dice el PRINCIPITO, lo esencial es invisible para los ojos, solo se puede ver con el corazón.


Había una vez… una estrella
Cuento de jorgemontoyaavecias

Había una vez una estrella, que decidió ser mortal…
Las demás estrellas, se sintieron bien porque al menos una se atrevería a buscar nuevos horizontes.

Las Nubes, se les hizo raro, pero les entusiasmo la idea de mirarla ahora hacía abajo.

El Sol, se sorprendió, ya que compartían la misma ilusión de dar luz a los mortales.
La Luna, se sintió triste, y aún así la dejó ir.

Otros elementos del universo -como en todo-, estuvieron de acuerdo y unos más no les agradó.

Como era de suponer, hubo muchos cambios en su vida -buenos y malos- que le permitieron descubrir un mundo nuevo, encontrar nuevos amigos, dejar a algunos, perfilar sueños, alcanzar anhelos, conquistar emociones.

Hoy vive cerca de mí –mi corazón- y a pesar de ser pocas las ocasiones en que nos vemos me comparte sus experiencias y sus preocupaciones, ha reído y jugado conmigo sin esperar nada más que pasarla bien.
Descubrió que no hace falta estar tan alto para brillar y dar luz en la vida de los demás.
Muchas Gracias por iluminar mis días con tu Amistad
Feliz 14 de Febrero, 2008

Deja tus Comentarios


Desde hoy está libre la función de comentarios, queremos saber tus inquietudes, propuestas y comentarios, como parte de la Comunidad queremos crecer junto a tus ideas:
En la Parte final de cada entrada, hay un icono (Sobre blanco), solo da un Click e ingresa tu comentario. Muchas Gracias.

Intervención en Crisis 2008


Una crisis es un estado temporal de desorganización física y psicológica que rebasa la capacidad de adaptación del individuo y que puede conducir tanto a resultados positivos como negativos. Es un periodo de limitación en el cual el estrés ambiental dirige a una pérdida de equilibrio psicológico, el proceso se explica así: las personas funcionan en estados de balance u homeostasis psicológica, en los cuales responden y resuelven problemas normales de la vida a través de una serie de estrategias. La exposición a estresores ambientales puede abrumar esta homeostasis, en cuyo caso, las respuestas de enfrentamiento normales del individuo son insuficientes para resolver la situación, lo cual marca un incremento en la ansiedad y tensión. El individuo busca nuevos métodos alternativos y si estos fallan, entra en un estado de crisis.

Las crisis se presentan en cualquier momento y frente a cualquier profesional, no importando si eres psicólogo o no; existen estrategias aplicadas que en el taller se revisan para contestar las siguientes preguntas.

¿Cómo atender a las personas en estos momentos?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Cómo apoyar a víctimas de secuestro, violación, accidentes automovilísticos, tortura, infidelidad, divorcio, desastres, etc.? ¿Cómo se manejan las Crisis infantiles?

Imparte el Lic. Jorge Montoya A. Psicólogo experto en Atención Psicológica en Desastres, Cuenta con Diplomados en manejo Terapéutico de Grupos en Crisis Emocional, Intervención en Crisis y Terapia Breve, Masaje Holístico y Terapia Psicocorporal y Orientación en Sexualidad.

Duración 20 hrs, Sesiones: 4, CUPO LIMITADO
Fechas: 16, 18, 23 y 25 de Junio de 2008
Lunes y Miércoles de 15:00 a 20:00 hrs. Sede: Unidad de Seminarios FES Iztacala UNAM, Cerca del Metro Rosario; Cuota especial al solicitarla.10% de descuento a exalumnos de la UNAM, Mayores Informes 56-23-12-08, 56-23-13-39, 56-23-11-71; 5623-11-82, Fax 5390-7674


DESÁNIMO ESCOLAR EN ADOLESCENTES_Examen profesional


Los adolescentes pasan más tiempo en la escuela que en cualquier otro lugar. La escuela es también su centro de vida social. Las experiencias en la escuela fijan el tono de sus vidas diarias. En la medida que los niños avanzan en la escuela, pasando de los grados intermedios a los grados superiores, los cambios pueden ser difíciles. En la escuela primaria la mayoría de estudiantes se identifican con un maestro, quien los conoce personalmente. En los grados superiores, la situación cambia porque hay un maestro para cada materia.
Los papeles que juegan los niños pueden ser confusos conforme se convierten en adolescentes. En algunas escuelas en el sexto grado ellos son "los muchachos grandes," en otras, en el séptimo grado ellos todavía son "niños pequeños," y en otras en el noveno grado, pueden ser "completamente adolescentes."
Muchos estudiantes se sienten confundidos durante la transición de la escuela primaria a la escuela secundaria. Su autoestima titubea y sus calificaciones pueden bajar un poco. Su participación e interés en actividades escolares también bajan. Los adolescentes pueden sentirse vulnerables, quizás prefieren estar apartados y mostrar desànimo y apatía.


Esta es la Temàtica del Examen Profesional que presenta HECTOR TREJO para obtener el título de Licenciado en Psicología, este 12 de Febrero a las 16:hr. en la sala de Examenes profesionales de la FES Iztacala de la UNAM.

Canción para el Video 2008

Hola a tod@s: los seguidores de la Comunidad, les comparto que estamos buscando la canción para el Video 2008, la temática es la Resiliencia, la Luna y el atrevimiento.
Esta canción es una de las candidatas, es de de Dario G, se llama "Sunchyme", la ocuparon para un video Motivacional que se llama MARCIANITOS, muy bueno.



Abrazos

Les mando un GRAN abrazo
JM

Taller de Biblioterapia



El cuento es una narración o relato breve que suele estar escrito en prosa y trata sobre un tema de ficción. El cuento requiere un ejercicio de síntesis en la expresión sin que esta cualidad altere su valoración estética. La técnica narrativa del cuento se asemeja a la de la novela; el propósito del autor es entretener o divertir al posible lector o bien que del relato se pueda extraer alguna enseñanza. Se puede afirmar que el cuento reúne la descomposición de los hechos, los lugares y los personajes, con un estilo ágil y vibrante, y la comunicación por medio del dialogo, que contiene agilidad a la narración. Cumple con la regla de oro de la narrativa clásica, planteamiento, nudo y desenlace.

En el mundo del cuento todo es posible. Los animalitos pueden hablar y de esta forma te transportan a mundos de ilusión y magia, donde puedes aprender, entretenerte y divertirte (García, 2004). West (1994), menciona que ciertos niños cuentan cuentos con frecuencia “acerca de un niño “o “de una niña”, o una persona o animal con el cual el pequeño se identifica y cuando el niño narra un cuento el terapeuta puede indagar su significado (a veces u oculto, simbólico) y puede relatar otro cuento con base en el mismo tema pero con adaptación alternativas a los conflictos que anota la narración del niño.

Con gusto anunciamos el Taller de Biblioterapia que imparten en Casa de la Amistad para niños con Cáncer y que la gerencia de Apoyo emocional de Diana Montelongo, nos invita a los voluntarios del proyecto RIO, RIA y el próximo proyecto RIE (Resiliencia Infantil Educativa), que inicia en febrero.

Informes al 30006900 ext 143 con Glory González o al 55-18-55-22-61 Con Jessica Sánchez

Tutor Resiliente en la Escuela Primaria EXAMEN PROFESIONAL

Este 23 de ENERO de 2008, se presenta el Examen Profesional de Ela Gabriela Avalos Aguilar, con la Tesina "El Tutor Resiliente en la Escuela Primaria" a las 18:00 hr. en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala, entrada Libre.
. . . . . . . .
La Resiliencia es un concepto en metalurgia que designa la capacidad de un cuerpo para resistir una tensión sin quebrarse. En las ciencias sociales, en particular en la Psicología, la Resiliencia se entiende como la capacidad que tienen los seres de reaccionar y recuperarse ante situaciones adversas o en extremo traumáticas, saliendo fortalecidos, para afrontar creativa y optimistamente la vida (Montoya, 2006). En esta tesina en el capítulo 1, se realiza una revisión puntual sobre la situación que guarda la Escuela primaria desde mi experiencia de 12 de labor docente, algunas reformas dentro de la Secretaria de Educación Pública y la propuesta de trabajo por competencias para el desarrollo de contenidos en la primaria. Se vislumbra el contexto de la escuela con sus elementos claves: la institución –incluye sus instalaciones-, los niños en la escuela primaria y se desarrollo, el profesor sus roles y perfiles tradicionales y actuales. Se hace énfasis en los alumnos, su desarrollo y la importancia de un tutor Resiliente en la vida académica y formativa. Para el Capítulo 2, se contextualiza la primera infancia dentro del enfoque Resiliente y sus implicaciones en la práctica docente: tutor. Se presenta también la investigación documental sobre la resiliencia en general y en particular en la infancia. Se describen los factores de riesgo y protección que pueden considerarse en la primera infancia y la escuela; y finalmente se presentan los factores resilientes que pueden promoverse desde el salón de clase por el profesor. Para el Capitulo 3., se presenta la propuesta “Promoción de Habilidades Resilientes para el Profesor: Tutor Resiliente” con argumentos teóricos, prácticos y metodológicos que fundamentan la creación de la estrategia dirigida a los profesores de primaria, para conocer e identificar los factores resilientes en su quehacer. Se comentan los principales alcances y límites de la propuesta para que los profesores se conviertan en tutores Resiliente. Y se enumeran actividades para los docentes, que les dotarán de habilidades para promover los factores resilientes en los niños.

Bienvenido el 2008


La Comunidad Latinoamericana en Resiliencia les da la mas afectuosa bienvenida a cada uno de ustedes que nos visita con frecuencia, arrancamos este año con actividades de promoción de la Resiliencia; tenemos un listado de buenos deseos y de proyectos por realizar en este 2008 que inicia y que por este medio les estaremos invitando.

Les dejo una imagen que sea de buena vibra en sus corazones para que se cumplan todos sus proyectos y que los éxitos les persigan.

Reciban un Fuerte Abrazo
JM

pd.Da un click a la imagen y observa su movimiento; descárgala con botón secundario y "Guardar imagen como"

Proyecto MIRE

*Mi hermana está enferma y hay que sacar para las medicinas y para comer, todo lo que gano se lo doy a mi mamá*

Con esta frase concluye la investigación, es de un niño de 12 años que tiene a su hermana enferma y a su madre que también trabaja en calle. Su padre los abandonó hace años, la respuesta fue motiva por “¿Qué haces con el dinero que ganas trabajando en la calle?”. Es claro ver que el niño tiene firme la idea del respaldo familiar –redes de apoyo-, del sentido de vida –cuidarse-, de su autoestima –autovaloración y autoconcepto-, de la conciencia de cubrir sus necesidades básicas –alimentación y resguardo-. Además el niño con su comentario no habla de su capacidad de desistencia -ante situaciones de riesgo, no emite conductas de riesgo- y el desarrollo de sus habilidades y competencias, precisamente en el trabajo de calle.


Con un ABRAZO de vìspera de Navidad y posadas, la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia, presenta el dìa LUNES 17 de DICIEMBRE de 2007 a las 11:00 hrs. los RESULTADOS FINALES del Proyecto MIRE ( MIgración y Resiliencia ), proyecto en conjunto con El Programa METRUM del DIF de Naucalpan -Lic. Carlos MuUrrieta- y la FES Iztacala -Lic. Jorge Montoya-. La cita es en el DIF de Naucalpan, no falten.

Psicocorporal de FIN de AÑO



Como cada año, la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia organiza una sesión Psicocorporal de Fin de Año, que permite tener un canal de expresion corporal para todos aquellos que hemos apoyado a otros en su proceso de recuperaciòn ante las adversidades. Terapeutas, facilitadores, psicólogos y demás profesionales dedicados a la atención y cuidado del ser humano.

"La Resiliencia Corporal nos invita a disidir* sobre lo que pensamos en torno a nuestro cuerpo, la manera en como lo tratamos y la forma de cuidarlo integralmente"

Basado en las Ténicas bioenergeticas, psicocorporales y de intervención en crisis, la sesión consta de actividades y ejercicios que permiten la sana liberación de tensiones y problemas ocasionados por el estrès cotidiano y del trabajo diario.

Se requiere llevar ropa cómoda, calcetines calientitos y una almohada. Para Reservar tu lugar -y disponer de tu material, manda un mensaje de texto con tu nombre al 044-55-18-55-22-61 con Jesica Sánchez. Cupo limitado a 25 personas.

La Cita es este JUEVES 13 de Diciembre de 2007 en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala, de 3 a 6 pm.

Los esperamos!

*Disidir: Separarse de la común doctrina, creencia o conducta.

CARTA DESCRIPTIVA

TÍTULO ACADÉMICO: Psicocorporal Fin de Año ®

MODALIDAD: Sesión Vivencial / Psicocorporal

PONENTE: Lic. Jorge Montoya Avecías

FECHA: Diciembre 14 del 2002

HORARIO: De 15:00 hrs. a 18: 00 hrs.

Sesión

Psicocorporal de Fin de Año

Duración 3 hrs.

CONTENIDO TEMÁTICO

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

  1. Antidanza y Movimiento

Conferencia Introductoria Respiración Terapéutica, energía sutil y Antidanza (movimiento)

Reflexión: “Conectar con el Cuerpo”

2. Recuento Corporal mes por mes

Lectura dirigida y Dinámica “Espaldas Planas”

Ejercicios psicocorporales

3. Meditación Kundalini

Meditación en Movimiento, proceso catártico de la meditación Kundalini, Ejercicios psicocorporales

RECESO


  1. Apapachoterapia

Técnicas de imaginería, Meditación Autoalusiva, Ejercicios psicocorporales de “Hacerse Cargo”

  1. Cierre y comienzo del nuevo año

Trabajando con el Niño Interior, Árbol Resiliente